La Paz, 24 de julio (Marco Quispe, Urgente.bo).- El 28 de abril, un adolescente de 15 años falleció en la pasarela del Arquitecto, en la ciudad de El Alto, tras ser asaltado y recibir un corte profundo en la pierna derecha. Tres meses después, cerca de esa misma estructura, Brandon Lee Choque, de 23 años, fue apuñalado en el cuello al intentar recuperar su celular robado. También perdió la vida.
Estos son solo dos ejemplos de los muchos casos que, día a día, se incrementan por la creciente inseguridad en el país. En la recta final de la campaña electoral, los partidos políticos concentran sus esfuerzos en hacer frente a la crisis económica, pero algunos tienen propuestas contra la criminalidad y por la seguridad de la población.
La mayoría de los candidatos propone combatir este problema desde la raíz, planteando como principal estrategia la descentralización de la Policía. Desde la creación de cuerpos policiales por departamento hasta guardias de seguridad que coadyuven en la labor de la Policía Boliviana. Lo que muestra que la tendencia de cambiar la visión de país también ha aterrizado al ámbito de la Policía Boliviana.
Verde olivo descentralizada
Cuando faltan seis semanas para la celebración de las elecciones generales, las principales fuerzas políticas plantean descentralizar la Policía, que actualmente está se sostiene bajo el concepto de mando único y visión centralizada.
“Reforma de la Policía, el potenciamiento de la Policía boliviana se orienta a que materialice sus fines y funciones. Reforma que se integra en el marco de una Bolivia Digital”, dice el programa de Gobierno de la Alianza Libre, que postula a Jorge Tuto Quiroga.
La alianza liderada por Quiroga plantea profundizar las autonomías en todas sus dimensiones, incluyendo la descentralización de la educación, la salud y la Policía.
“Parte de la profundización de autonomías, como manda la Constitución, el referéndum autonómico, son autonomías descentralizadas. La descentralización de la educación, salud y la Policía, son aspectos fundamentales para que se puedan abordar sin centralismo tres ejes importantes”, explicó Adrián Vega, vocero de Libre.
La propuesta responde a que actualmente la Policía Boliviana está organizada bajo un esquema centralizado. Las decisiones se concentran en el Comandante General de la Policía como máxima autoridad, quien a su vez responde al Ministro de Gobierno y, finalmente, al Primer Mandatario.
“Se buscará inicialmente reformas con leyes, y tratando de hacerlo todo bajo amparo de la Constitución Política del Estado (CPE)”, agregó Vega.
Asimismo, Libre propone el programa “Vecindarios seguros”, que busca el trabajo conjunto con organizaciones de la sociedad civil para vincular a la ciudadanía con las instituciones públicas y garantizar una atención rápida, sobre todo preventiva del delito.
En la misma línea, la Alianza Unidad, que lleva como candidato presidencial a Samuel Doria Medina, propone una profunda reforma de la Policía Nacional “garantizando su despartidización, profesionalización y descentralización funcional en tres niveles: nacional, departamental y municipal. Se mejorará la formación, distribución de personal, equipamiento, condiciones salariales y se creará una unidad especializada en inteligencia y tecnologías”, sostiene su programa.
La alianza Unidad busca un nuevo vínculo entre la Policía y la sociedad. “Los mandos altos no responden a la meritocracia, no responden a un escalafón interno. Se politizó la Policía y encima tenemos complicidad silenciosa con criminales, y eso se debe a falta de recursos. La propuesta es hacer una reingeniería para despolitizar al verde olivo”, señaló Alejandro Reyes, vocero de Unidad.
Esta fuerza política también enfatiza tener un centro de monitoreo contra la inseguridad y “entregarle los recursos suficientes, armamento de contención y capacidad de tener EPI, (Estaciones policiales integrales) que tengan policías y no sean casas abandonadas”, complementó Reyes.
En tanto, Manfred Reyes Villa, candidato presidencial por Autonomía Para Bolivia–Súmate (APB–Súmate), también plantea descentralizar las fuerzas del orden, y propone crear una guardia de seguridad en cada departamento que trabaje conjuntamente con la Policía y los guardias municipales.
“Promoveremos la consolidación de Guardias Autonómicas Departamentales. Estas se articularán con las guardias municipales y los servicios privados de seguridad, priorizando la incorporación de miembros locales. Asimismo, se optimizarán los servicios de la Policía Nacional”, señala su plan.
Además, proponen fomentar políticas públicas que promuevan la cultura cívica y ciudadana para prevenir el delito. “Consolidaremos un sistema departamental de seguridad ciudadana inteligente e integrado a la Red Nacional; en el marco de una política criminal efectiva que defienda los derechos de las víctimas y castigue a los perpetradores”, destaca el documento.
La Alianza Popular, cuyo candidato es Andrónico Rodríguez, no tiene una propuesta para disminuir la inseguridad ciudadana y para luchar contra la delincuencia.
OTROS PARTIDOS
Nueva Generación Patriótica (NGP) y el Partido Demócrata Cristiano (PDC) también incluyen propuestas orientadas a reforzar la imagen de la Policía Nacional y fortalecerla en la lucha contra la delincuencia.
NGP propone una “reforma profunda” para resignificar a la Policía y establecer un modelo de seguridad integral basado en reconstruir la confianza ciudadana y convertir a la institución en garante de la seguridad democrática. Para ello, plantean una transformación tecnológica, descentralización operativa, creación de una Policía Científica Independiente, lucha frontal contra la corrupción y una carrera policial basada en meritocracia.
“La reforma policial en Bolivia no es una tarea sencilla, pero estamos dispuestos a afrontar el desafío. Sin embargo, su carácter urgente e impostergable requiere de una fuerte voluntad política”, señala el plan de gobierno de NGP.
Por su parte, el PDC, que postula a Rodrigo Paz, propone consolidar y modernizar el Sistema Nacional de Seguridad, fortalecer las redes vecinales, profesionalizar a la Policía Nacional y emplear tecnologías como la inteligencia artificial, videovigilancia, drones y plataformas digitales.
“La combinación de corrupción, violencia interna y politización ha erosionado la confianza de la población en la Policía como garante de seguridad y orden público, dificultando su labor en un contexto de alta conflictividad social”, señala el documento.
Hace unos días el ciudadano Adhemar Ortega Arancibia fue hallado sin vida a un lado de la carretera entre Cochabamba y Santa Cruz. Había sido reportado como desaparecido y presentaba dos impactos de bala, según reportó la Policía.
Las fuerzas políticas coinciden en que es necesario reestructurar la institución policial para que sea la principal herramienta en la prevención y combate de estos crímenes, que aumentan a medida que se agrava la crisis económica en el país.
Los candidatos de izquierda dicen poco de la inseguridad
Los candidatos que representan a la izquierda no han desarrollado propuestas específicas contra la inseguridad. Por ejemplo, la Alianza Popular no menciona a la Policía Boliviana en su propuesta de gobierno, el Movimiento Al Socialismo habla de seguridad penitenciaria. En cambio, el Movimiento de Renovación Nacional (Morena), que postula a Eva Copa en la Presidencia, plantea una reforma policial.
Andrónico Rodríguez y Alianza Popular buscan combatir el contrabando y el narcotráfico a través de una transformación del sistema de defensa nacional.
“Redefinición doctrinal de las Fuerzas Armadas bajo un enfoque multidimensional de defensa nacional. Creación de un Sistema Nacional de Defensa Multidimensional. Integrar a las Fuerza Armadas con instituciones civiles, científicas y productivas para responder de forma coordinada a amenazas híbridas y emergentes”, destaca su propuesta.
El MAS, por su parte, pone énfasis en la seguridad ciudadana desde el sistema penitenciario, no hace mención alguna a la lucha contra la delincuencia ni al fortalecimiento de la Policía Boliviana. Con el exministro de Gobierno Eduardo Del Castillo como candidato, propone mejorar la infraestructura y condiciones carcelarias, con un enfoque en rehabilitación y reinserción social.
“Construcción y remodelación de centros penitenciarios con enfoque en espacios adecuados para rehabilitación y formación, y creación de áreas diferenciadas para procesados y condenados, evitando la contaminación criminológica”, resalta su plan.
También busca incentivar la contratación de personas privadas de libertad por parte de empresas, y descongestionar las cárceles mediante medidas alternativas como el uso de brazaletes electrónicos y la libertad condicional supervisada.
Morena, con Eva Copa como candidata, plantea una reestructuración policial con un enfoque preventivo y en derechos humanos. “Rediseñar el modelo policial con enfoque territorial, comunitario y de resolución pacífica de conflictos. Establecer un nuevo sistema de formación ético y profesional en la Universidad Policial”, sostiene su programa.
Además, plantea una transformación del sistema penitenciario, con construcción y reacondicionamiento de centros de rehabilitación, ampliación del uso de medidas sustitutivas, y profesionalización del personal penitenciario.
//