El presidente Luis Arce Catacora inauguró este lunes el coliseo Máximo Mamani en el municipio de Fernández Alonso del departamento de Santa Cruz, cuya inversión es de Bs 5,3 millones. La entrega forma parte de la celebración de los 211 aniversario de la gesta libertaria de Santa Cruz.
“Contentísimos de estar en Santa Cruz y en particular aquí por primera vez en el municipio de Fernández Alonso, hermanos. Yo quiero, en primer lugar, agradecerles por esa conciencia, ese compromiso, gracias a ese voto y la conciencia del pueblo boliviano recuperamos la democracia para toda Bolivia”, afirmó.
La infraestructura tiene una capacidad para albergar 1.500 espectadores y tiene una cancha reglamentaria multifuncional, área de seguridad, graderías en el perímetro, camerinos, baterías de baño, depósito, área de limpieza, sala de primeros auxilios, vestuarios, áreas de administración, oficina para dirección y boletería.
Arce indicó que la obra se inició el 26 de abril de 2019 y posteriormente el régimen de facto intentó entregar el complejo deportivo como una obra suya, pero no ocurrió debido a que la población del municipio se opuso.
“Ese es el pueblo cruceño, valerosos hombres y mujeres que siempre están al lado correcto de la historia y ustedes lo han estado siempre, por eso hemos venido contentos a entregarles esta obra 100% financiada por el Gobierno nacional con mucho cariño para el municipio de Fernández Alonso. ¡Felicidades hermanas, hermanos!” apuntó.
La autoridad anunció que analizará los proyectos presentados por los pobladores de Fernández Alonso, entre ellos el centro de caña de azúcar, porque el Gobierno Nacional tiene el objetivo de apoyar la producción y dar un salto hacia la industrialización.
“Hay mucho de los productos que me han mostrado ahora que están produciendo, que estamos importando hermanos, y nosotros por supuesto queremos fomentar la producción nacional para sustituir todo lo que nos vienen importando”, enfatizó.
El jefe de Estado lamentó que en el país se continúen importando alimentos como el tomate de Perú, a pesar de la capacidad de los bolivianos para producir el producto.
Mencionó que desde noviembre de 2020 trabaja arduamente y poco a poco se observan buenos resultados en la economía boliviana.
///