Una crisis de logística se expande a nivel global con tal fuerza que afecta a grandes países de Europa y a pequeños como Bolivia, pues la creciente demanda de productos tecnológicos y otros no puede ser atendida de manera oportuna. El problema no es sencillo, porque los proveedores intermediarios no pueden cumplir con sus compromisos y contratos; mientras que los grandes productores han tenido que disminuir sus niveles de producción.
Uno de los productos de gran demanda y provisión insuficiente son los chips para diferentes dispositivos, ya sean teléfonos celulares, cámaras de seguridad o hasta computadoras de escritorios, informó un proveedor boliviano al portal Urgente.bo.
La escasez se transforma en una crisis y podrían pasar años antes de que se solucione, señaló hace algunas semanas The Guardian. "Hay un aumento en la demanda motivado por los cambios de hábito que propició la pandemia", dice la publicación inglesa.
El analista de medios y tecnología Neil Campling explicó que “hay una tormenta perfecta de factores de oferta y demanda. Pero básicamente, hay un nuevo nivel de demanda que no se puede satisfacer, todos están en crisis y está empeorando”.
La logística es uno de los problemas centrales, porque en el caso nacional, el transporte marítimo es insuficiente y el aéreo es prácticamente inexistente, se quejó otro importador.
Un reciente análisis de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) prevé un aumento medio de los precios de las importaciones a nivel mundial de un 11% por esta circunstancia y alerta de que para los pequeños Estados insulares en desarrollo se podrían incrementar hasta un 24%.
“Después de casi un año con una escasez mundial de chips, los problemas están aumentando para muchos clientes a medida que los retrasos se hacen aún más largos y se pierden las ventas. Manuel Schoenfeld hizo un pedido, en mayo, de chips de transmisión para los dispositivos de monitoreo de servicios públicos fabricados por su empresa PowerX, con sede en New York. Le dijeron que los chips llegarían en verano, luego en otoño, luego en invierno y ahora no espera obtenerlos hasta mayo de 2022”, informó el diario chileno La Tercera en una de sus ediciones de noviembre pasado.
Los fabricantes de diferentes productos están descubriendo que se necesitan más meses de los esperados para obtener las piezas necesarias como chips y conductores electrónicos para la fabricación de vehículos, computadoras, cámaras, tarjetas de débito, teléfonos celulares, servidores, equipos de comunicación y otros equipos tecnológicos hacen que los productores estén parados sin insumos.
Las dificultades de producción y logística son impredecibles. Azotan a las fábricas en todas las industrias que este 2021 pudieron recuperarse, pero de inmediato fueron golpeadas por la falta de logística y eso amenaza a Europa, China, Estados Unidos y Canadá.
El problema no es reciente, pero está vinculado a la pandemia. Por ejemplo transnacionales como Apple tuvieron problemas en la cadena de suministros desde el año 2020, en especial por el aprovisionamiento insuficiente de silicio, vital para los diferentes productos de la empresa.
El principal proveedor de chips de Apple, Taiwan Semiconductor Manufactu-ring Co (TSMC) advirtió en octubre de que los móviles con conectividad 5G requieren entre un 30 y un 40 por ciento más de chips que los teléfonos 4G.
Gran demanda de transporte marítimo
En la reciente Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) se hizo conocer un informe sobre los problemas que se avecinan contra el transporte marítimo, que en este año tuvo una recuperación importante, lo que no significa que los otros problemas hayan sido resueltos.
La secretaria general de la UNCTAD, Rebeca Grynspan, explicó que la pandemia dejó al descubierto e incrementó problemas ya existentes en el sector, como la falta de mano de obra o las carencias en materia de infraestructuras, y otros nuevos como los cambios de tripulación afectados por los cierres de fronteras y la falta de vuelos internacionales que dejaron a cientos de miles de marinos varados en alta mar, sin poder ser reemplazados o repatriados.
El informe también indica que los “cuellos de botella” ocasionados en la cadena de suministro obstaculizaron la recuperación económica, ya que el repunte del comercio se encontró con problemas logísticos derivados de la pandemia, tales como “la escasez de equipos y contenedores, servicios menos seguros, puertos congestionados y mayores retrasos y tiempos de espera”.
Igualmente, advierte que aumentarán considerablemente los precios de las importaciones y para el consumidor si continúa el actual aumento de las tarifas de los fletes de los contenedores.
En el ámbito de la producción, Ford Motor Co. y General Motors Co. Redujeron más la producción de sus vehículos, debido la escasez de chips de computador. Por ejemplo, la GM informó que paralizará sus dos principales plantas de camionetas, en Silao, México e Indiana.
Ambas producen camionetas GMC Sierra y Chevrolet Silverado. La compañía también suspenderá la producción en otras tres fábricas durante un par de semanas, lo que significa que no habrá producción de varios modelos de SUV (o vehículo utilitario deportivo) , incluida la Chevy Traverse, según un informe de The Wall Street Journal.
¿Qué pasa en Bolivia?
Los costos del transporte marítimo subieron sin tregua a las empresas cuyas cadenas de suministro y exportaciones dependen de los barcos. La reactivación del comercio mundial tras la pandemia provocó una sobredemanda que inició un alza desbocada de los precios que ha llevado a un encarecimiento del coste del transporte marítimo de un 328% desde marzo del año pasado, informa El Economista de España.
Especialistas consultados por Urgente.bo señalan que el problema de logística provocará una escasez en diferentes productos, como por ejemplo los productos de papel y señalan que hay proveedores que tienen diferentes problemas para cumplir con los plazos de entrega de productos.
“Hay una alta demanda de todo, por la pandemia hubo fábricas sin operar y ahora la demanda se ha disparado. No hay cámaras de seguridad, no hay servidores, no hay chips para servidores, pero es una lástima que las autoridades estén ocupadas en otras cosas, que estén pensando que vivimos en una isla”, dijo un importador boliviano.
Por otro lado, el ejecutivo de una empresa de logística informó a Urgente.bo que los importadores están atravesando severos problemas de tiempo, porque la alternativa al transporte marítimo es el avión, pero resulta que Bolivia solo hay autorización para un solo avión carguero.
///
///