Diego-Díaz-Baldasso.jpg

La Paz, 08 de noviembre (Urgentebo).- La Unidad de Negocios Bolivia de la española Repsol pidió este miércoles la flexibilización de los procedimientos para hacer más eficientes el pago de los costos recuperables de las empresas que desarrollan proyectos en el país.
“Hemos identificado nuevas cargas burocráticas en el decreto, porque tenemos proyectos prioritarios que debemos viabilizar para ser capaces, de la mano de YPFB, de llevarlo adelante. Es decir que se lo haga con eficiencia, que en lugar de 5 ó 7 años, sea en en 2 ó 3 años”, dijo Diego Diaz Baldasso, director de la Unidad de Negocios Bolivia, en una encuentro con periodistas en la ciudad de La Paz.
En agosto pasado, el gobierno del presidente Evo Morales puso en vigencia el decreto supremo 3278 que reglamenta el procedimiento para el pago de los costos recuperables, el concepto que le permite a las empresas petroleras recuperar los gastos en que incurre la empresa petrolera en nombre del Estado.
Se aplica el reglamento de los costos recuperables con el fin de separar de los beneficios que corresponden, en el caso de Bolivia, a la empresa petrolera y al Estado Boliviano, mediante YFPB Corporación. Según la explicación dada este miércoles, los costos recuperables se destinan como pago a terceros por la adquisición de bienes y servicios y representan el 15 por ciento del total de los ingresos.
De acuerdo con un estudio de mayo de 2007 a diciembre de 2015, la producción de hidrocarburos generó una renta petrolera de 38 mil millones de dólares, de cuyo total, 6 mi millones de dólares corresponden a costos recuperables.
“El contrato de operación tiene mecanismos suficientes para encarar el tema de los costos, pero en el camino te encuentras con burocracia que retrasa la resolución de los temas, llegas a un punto que no avanza”, dijo la mañana de este miércoles Mauricio Mariaca, Gerente de Comunicación y de Relaciones Externas de la Unidad de Negocios Bolivia de Repsol.
Diaz Baldasso destacó que en el proceso de la definición de los costos recuperables no hay grandes ni numerosas controversias, aunque sí algunas diferencias con el Estado. Sin embargo, alertó que existe mala información sobre los costos recuperables, un mecanismo instituido en el mundo hace décadas en el sector de las empresas petroleras, y que en el caso de Bolivia cuenta con un procedimiento bastante riguroso y definido.
Sin embargo, considerando que el horizonte del Estado y de las empresas petroleras en Bolivia es consolidar nuevos proyectos de explotación de gas natural, el ejecutivo de Repsol planteó la necesidad de que el gobierno impulse medidas eficientes para el objetivo mayor, lo que significaría hacer modificaciones al decreto 3278.
El ejecutivo se refirió al plan del gobierno de Morales para que, mediante incentivos, estimule a las empresas petroleras a poner en marcha proyectos de exploración y luego de desarrollar con el fin de mejorar la producción de gas naturales, para los actuales y nuevos mercados de exportación.
Luego Mauricio Mariaca dio a conocer que el procedimiento definido sobre costos recuperables, que incluye una banda de precios, pude aplicarse al concepto de “el collar podría ser más caro que el perro”
“Hay una fuerte carga sobre los funcionarios, hay una maquinaria bastante burocrática que no permite avanzar. Los funcionarios tienen que tener más libertad para tomar decisiones, y menos carga de culpa, porque en ellos están viendo más la culpa que tiene antes de lo que hace. Una vez que cambie aquello, el sistema será más eficiente”, dijo.
Hace algunos días, la Cámara de Hidrocarburos ha señalado que espera negociar esa banda de precios y que analizará en qué medida ésta, una vez fijada, afectará a sus miembros. Al mismo tiempo, ha sugerido que el reglamento afecta la "seguridad jurídica” porque altera las condiciones de los contratos de operación firmados por el Gobierno y las empresas petroleras; es decir, la distribución de la renta petrolera.