Luis Cachín Antezana es uno de los bolivianos imprescindibles para entender, desde la crítica y la literatura, a Bolivia. Es, porque su pensamiento, sus palabras se van a mantener por siempre. Hoy, 28 de agosto, Cachín Antezana, como era mejor conocido, falleció.
“Queridos amigos y amigas de la asamblea popular del Facebook, con gran dolor debo anunciar que mi hermano querido, el gran “Cachín” Antezana Juárez ha fallecido. Para homenajearlo dejo un fragmento de una poesía dedicada a mis hermanos que concluye con Cachín; y otro muy breve sobre Garrincha, el futbolista/artista que más amó de un deporte que veía/leía como ninguno. Paz en tu tumba hermanito, buen viaje al Ukhupacha, donde los ajayus se juntan. Un nudo está encallado en mi garganta y corazón”, publicó su hermano René.
“Cachín” Antezana Juárez fue escritor, filólogo, linguista, docente universitario, crítico literario.
Nació en la ciudad de Oruro, en Bolivia, el 21 de febrero de 1943. Obtuvo, en 1974, el doctorado en Letras Modernas de la Universidad de Lovaina, Bélgica, con una tesis sobre la obra de Jorge Luis Borges.
De retorno en Bolivia, dictó clases en la Universidad Católica de Cochabamba, lo mismo que en la Universidad de San Simón. Fue Director del Centro de investigaciones de la Carrera de Sociología (CISO), investigador del Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios (CEBEM), redactor de la revista ‘Hipótesis’ especializada en literatura, colaborador de revistas y suplementos como ‘Presencia Literaria’, hizo de productor de los discos interactivos ‘La Bodega de Jaime Saenz’ (2005) y ‘La Pascana de Gladys Moreno’ (2007)
Cachín Antezana fue uno de los ensayistas más importantes del país. En la "Crítica de la Razón Salvaje" explicó la tensión permanente entre lo "culto" y lo "popular". Es una obra de década de los 90 tan vigente ahora.
“Se trata de uno de esos bolivianos que no quiso universalizarnos, sino más bien, entender nuestras particularidades primero y no leerlas como un "retraso", como "menor" o cosas parecidas”, publica la politóloga Susana Bejarano.
‘Cachín’ Antezana nació en Oruro en 1943 y se doctoró en Letras Modernas en la Universidad de Lovaina, Bélgica, con una investigación sobre la obra de Jorge Luis Borges. De regreso en Bolivia, impartió clases en universidades como la Católica de Cochabamba y San Simón de Cochabamba, además de participar en centros de investigación y publicaciones literarias.
Entre sus libros más importantes se encuentran Elementos de semiótica literaria (1977), Álgebra y fuego. Lectura de Borges (1978), Un pájaro llamado Mané (1998), Dice que dijo (2003) y Hacer y cuidar. Lecturas de Jaime Sáenz (2021). Su última publicación fue Habitar la lectura (2024), obra que también inspiró un homenaje organizado meses atrás por la UMSA, la Fundación Patiño y Plural Editores.
Una de las últimas obras de Cachin fue un homenaje al literato paceño Jaime Sáenz. Se llama “Hacer y cuidar. Lecturas de Jaime Saenz” (Plural) y contiene todos los textos que, a lo largo de su vida, ha dedicado al escritor paceño, reunidos de forma exhaustiva por el editor Alfredo Ballerstaedt.
"Lamento profundamente la muerte de Luis H. Antezana Juárez, "Cachín", probablemente uno de los pensadores más importantes y audaces de Bolivia. Su obra permanecerá imperecedera, junto al recuerdo de su generosidad y bonhomía. Honor y gloria para este filósofo que comprendió nuestra sociedad como pocos ...", publica desde Facebook el sociólogo Ricardo Paz.
///