14 de octubre (Urgente.bo).- En Bolivia, 61 mujeres han sido asesinadas en lo que va del año y el 68 % de las víctimas tenían menos de 40 años. Pero más allá de las cifras, el problema radica en cómo los feminicidas ven a las mujeres. Según Rosario López, comunicadora de la Coordinadora de la Mujer “las perciben como un patrimonio suyo”.
“Las perciben como si fueran parte de su patrimonio. Los feminicidas se expresan con la intensión de controlar la autonomía de las mujeres, controlar sus cuerpos, controlar sus vidas, incluso en términos reproductivos. Según datos de la Fiscalía hay 61 casos de feminicidio actualmente registrados en el país. Un 68 % son menores a 40 años y sólo 25 reciben sentencia”, indicó López a Urgente.bo
López aseguró que, pese a que el índice de feminicidios ha bajado gradualmente, esa señal de dominación propiciada por algunos hombres genera preocupación y más aún porque los actos que cometen son cada vez más violentos.
” Si bien el índice de feminicidios ha bajado en Bolivia. Hasta el 2021 estaban por encima de un centenar de casos, desde el 2022 ha ido bajando gradualmente. Sin embargo, nos preocupa mucho que estos hechos de extrema violencia contra las mujeres son cada vez más crueles. Pareciera que detrás de estos actos hubiera un sentimiento de dueñidad de los agresores con relación a las víctimas”, puntualizó.
Según la experta la raíz del problema es estructural, donde existe un exceso de patriarcalidad, en el que, si una mujer se “atreve” a desafiar, reciben como respuesta este tipo de actos violentos.
“Hay un exceso de patriarcalidad y si las mujeres se atreven a desafiar esas estructuras de poder o si prefieren dar un más hacia su propia autonomía en diferentes ámbitos de su vida, reciben como respuesta ese castigo de querer disciplinarlas”, aseguró López.
Por eso, considera que el feminicidio supera a otros actos de violencia y confirma la necesidad de políticas públicas sostenibles y educación con enfoque de género para transformar la manera en la que algunos hombres perciben y se relacionan con las mujeres.
“El sistema de prevención de violencia hacia la mujer está fallando. El feminicidio es la más extrema de todas las formas de violencia, no es un arrebato pasional como se creía en el pasado. Se trata de un sistema patriarcal que oprime a mujeres y hombres. Entonces eso se da en un marco de poder desiguales Esas estructuras toman muchísimo tiempo desmontarlas. Hace falta trabajar mucho desde la prevención en el ámbito educativo para romper estas estructuras tan arraigadas”, concluyó López.
Según la Coordinadora de la Mujer, a través de datos proporcionados del Ministerio Público y la Policía Boliviana, entre el 1 de enero y 9 de octubre de 2025 se registraron 60 feminicidios, lo que significa que cada cuatro días una mujer es asesinada. Hasta el 2021 los feminicidios superaban el cenetener de casos cada año. Ahora se registró una baja en la cantidad; sin embargo, llama la atención la crueldad con la que actúan los feminicidas.