Mayo 08, 2025 -HC-

Entre el voto consciente y el voto sentimental


Jueves 8 de Mayo de 2025, 9:45am






-

Una de las mejores formas de obtener votación es llegar al sentimiento del ser humano; obligarlo a reflexionar profundamente sobre lo acontecido. Ejemplos hay varios: el caso de los hermanos Menéndez —Joseph Lyle y Erick Galen–, quienes el 20 de agosto de 1989, asesinaron cruelmente a sus padres. Fueron condenados a cadena perpetua, sin libertad condicional. Hoy, a poco más de 35 años del hecho, existe un movimiento mundial por liberarlos, al considerar que ellos fueron las primeras víctimas, ya que fueron maltratados y vejados durante muchos años por sus progenitores.

La última elección se manejó en ese ámbito. El “jefazo” no había renunciado. Se le había dado un golpe cruento y por ello, se vio obligado a huir precipitadamente y buscar asilo político en los países con gobiernos afines al socialismo del siglo XXI, desde cuyo regazo conspiró incansablemente.

El resultado en las urnas, confirma ese hecho, ya que la votación por el MAS, y, por ende, por la víctima del salvaje golpe militar que lo echó del poder, fue altísima. He aquí algunos datos……

Candidatos

Partido/Alianza

Votos

Porcentaje

Luis Arce/David Choquehuanca

MAS-IPSP

3 394 052

55,11

Carlos Mesa/Gustavo Pedraza

CC

1 775 953

28,83

Fernando Camacho/Marco Pumari

CREEMOS

862 186

14,00

Chi Hyun Chung/Salvador Pinto

FPV

95 255

1,55

Feliciano Mamani/Ruth Nina

PAN-BOL

31 765

0,52

Votos válidos

 

6 159 211

94,99

Votos nulos

 

233 378

3,60

Votos en blanco

 

91 419

1,41

Total inscritos

 

7 332 926

Participación

 

6 484 008

88,42

Abstención

 

848 918

11,58

 

Se olvidaron los votantes que el país se encontraba al borde de una guerra civil; que la cobardía se convirtió en martirio; lo peor, en un país en que siempre se cumplió la ley, la renuncia no había sido considerada por la Asamblea Plurinacional, ¡una terrible violación a la norma!; en cambio, la represión en Chaparina, la masacre del Hotel Las Américas, etc., no lo fueron, la virtud del sentimentalismo, la memoria histórica corta.

Y es que cuando se gobierna con temor y bajo términos de negociación y transacción, como lo hizo Añez, solo se es un títere. Así lo muestra lo sucedido con la Corte Electoral y el fraude, sumado a un casi 12% de indiferencia, una oposición que no supo unirse, y el sentimentalismo que nos llevó a un desastre.

Un hábil manejo comunicacional, jurídico y político hizo que un resultado inesperado se diese en las últimas elecciones; se llegó al sentimiento del pueblo, con una institucionalidad cooptada por los (supuestamente) golpeados.

Si algo que hay que destacar es el extraordinario uso de la comunicación que ostentó el MAS en los primeros años de su administración gubernativa. Sus muy bien logradas campañas calaron hondo en el sentimiento popular y contribuyeron a fortalecer la imagen del caudillo masista.

Sin embargo, esta fortaleza, con el paso del tiempo, se convirtió en debilidad, dado que el “jefazo” ya no escuchaba consejo de ningún asesor, sino que era quien imponía, per se, las líneas que debían seguirse… Otra de las causas de la debacle evista…

En la actual administración del gobierno, se nota una alarmante carencia de estrategias comunicacionales que coadyuven a mejorar la maltrecha figura del presidente y sus ministros. Cuando la realidad nos muestra interminables colas para conseguir carburantes, el presidente dice que hay suficiente. El más fácil expediente es echar la culpa a los demás… Las víctimas visibles, son los empresarios, demonios causantes de todos los males del país. Sabemos que en toda estructura social existen buenos y malos, pero que un sector sea el causante de todos los males que aquejan a nuestro país, tampoco es creíble; hay mucha tela que cortar; no olvidemos que el MAS creó su propia burguesía, una que se origina en la corrupción (clientelismo, prebendalismo, contrabando y otros delitos conexos, etc.).

El sentimiento popular reflejado en las urnas, tiene, pues, esta faceta de homenajear a las víctimas regalándoles su voto. Recordemos, por ejemplo, la victoria que obtuvo en Santa Cruz de la Sierra, en las elecciones municipales de 1995, Johnny Fernández con la UCS tras el accidente aéreo de ese mismo año que cegó la vida su padre, Max Fernández o la lograda por Arce, que representó a las víctimas del “golpe” que ocasionó el escape Morales.

Algunos datos referenciales que conviene tener presente sobre el particular, están relacionados con los siguientes hechos:

Luego de la muerte de Juan Domingo Perón, en Argentina, en 1974, su esposa, Isabel asumió la presidencia y mantuvo intacto su legado. En Venezuela, inmediatamente después de la muerte de Hugo Chávez, en 2013, su sucesor, Nicolás Maduro se presentó como candidato y ganó por amplio margen las justas presidenciales.

Hoy, antes de ir a votar, reflexionemos bajo esa misma memoria corta, sin sentimentalismos, porque si bien no vivimos de la política, ésta condiciona nuestra forma de vida y consiguientemente nuestro bienestar como ciudadanos.

//

.