La Paz, 09 de septiembre (Jacqueline Maydana, Urgente.bo).- El municipio de Viacha es una ciudad intermedia y de gran crecimiento demográfico. No tiene vocación minera, pero la anterior semana una vez más estalló la denuncia de contaminación ambiental por actividad relacionada con el sector. Incluso ha tomado un cariz político. Así, en medio de denuncias de daños tóxicos al ganado y la agricultura, se ha podido establecer que esta región es un territorio tomado por empresas que no tienen licencia ambiental ni autorización para operar en el beneficio de los minerales. Y de todas, la más grande es una de capitales chinos, que goza de protección comunal.
Este medio entrevistó a diferentes autoridades y la coincidencia es que las empresas pudieron haber llegado a un acuerdo con las comunidades para operar en el lugar y evitar el control de la alcaldía de Viacha.
En Viacha, la Gobernación ha identificado 24 actividades mineras, el Ministerio de Minería cuantifica 26 y los pobladores aseguran que hay 28. De todas ellas destaca una empresa china que, sin contar con autorización para operar en la zona, ha montado una planta de primer nivel.
El secretario de la Madre Tierra, Jhonny Zapana, explica que las empresas en Viacha son de beneficio, es decir, que se ocupan de refinar los minerales extraídos en otras zonas, por ejemplo el oro, la plata, zinc, molibdeno o cobre.
“Nosotros, como Gobernación, no hemos dado ninguna licencia ambiental en el municipio de Viacha, actualmente hay 21 empresas mineras que hacen su labor sin tener licencia ambiental (por parte de la Gobernación), solamente el Ministerio de Medio Ambiente, del Gobierno central, otorgó”, dice el Gobernador paceño, Santos Quispe.
Según la Secretaría Departamental de los Derechos de la Madre Tierra, en 2024 se realizaron verificaciones in situ, con y sin previo aviso, a 21 actividades mineras que operan en el municipio de Viacha.
Carlos Revilla, director del Instituto de Investigación y Acción para el Desarrollo Integral (IIADI), de la Fundación Tierra, asegura que después de la pandemia hubo un incremento del funcionamiento de empresas que se encargan de la separación de minerales. “Parece que hay un auge”.
Juan Pablo Yujra, un poblador de Viacha, comenta que la Gobernación hizo una inspección el 2023, cuando había solo nueve mineras, cinco con documentos. En 2024, hubo una nueva inspección más grande, con un equipo amplio, que arrojó el dato de 23 mineras. Hasta este año son 28. “El municipio sigue permitiendo, hemos pedido una mitigación el 2022, pero, por lo contrario, aumentó”.
Una empresa china ilegal
De las más de 20 empresas que operan en Viacha, la más grande es la china La Encontrada, que opera desde el 2024 en terrenos de la comunidad Contorno Bajo. El viceministro de Política Minera, Marcelo Ballesteros, explica que, tras una inspección, se halló una planta de 500 toneladas de capacidad diaria, con infraestructura “impresionante” y equipos de última generación. No obstante, no tiene autorización y es ilegal.
De acuerdo a Ballesteros, los representantes de la empresa presentaron un derecho minero en Sorata, un documento que no válido para trabajar en Viacha. Además, no cuenta con licencia ambiental, permiso municipal ni autorización comunitaria.
“Ellos nos hablaron que trabajaban cobre, pero vimos tanques lixiviadores que podrían usarse para oro o plata. No tenían técnicos, solo un abogado y un encargado sin conocimiento. Todo indica que podrían estar ocultando información”, menciona Ballesteros.
"Al ingresar todo su personal era chino, solamente los que hacían el servicio de mantenimiento eran bolivianos. Seguían operando sin respetar que se había clausurado en esos meses por el municipio, pero el municipio era el responsable para poder hacer algunos actuados administrativos o incluso penales, pero no conocemos cómo ha avanzado, porque cuando nosotros ingresamos o hicimos la inspección, la planta seguía trabajando de forma normal. Es un trabajo netamente de la Alcaldía", cuestiona el Viceministro.
El Servicio Nacional de Registro y Control de la Comercialización de Minerales (Senarecom) detectó además que, entre enero y agosto de 2025, la empresa reportó el transporte de más de 1.400 toneladas de carga. Sin embargo, en la planta apenas había material acopiado, en ese sentido, Ballesteros indica que no han pagado regalías al departamento de La Paz.
División entre pobladores
Santos, un poblador de Contorno Bajo, donde se encuentra la empresa china, cuenta que hay un grupo de pobladores que se hicieron pasar por dirigentes y vendieron terreno a los dueños de la empresa china, que se habría presentado con engaños.
“Se presentaron como una empresa de viguetas, no como minera. Así se asentaron en predios colectivos certificados por el INRA. Cuando iniciamos el proceso por avasallamiento, ya aparecieron como empresa minera”, relata Santos.
Actualmente, ocupan cuatro hectáreas, pero, según el poblador, existen contratos de comodato que abarcan hasta 18 hectáreas y con un funcionamiento de 15 años, que ha sido firmado por el supuesto comité, que se compone de seis personas. El dirigente de Contorno Bajo, Grover Coronel, reveló que se vendió el terreno a Bs 8,5 por metro cuadrado.
Los campesinos que firmaron el contrato defienden a la empresa, incluso con violencia, además, buscan fundar una nueva comunidad con apoyo del Conamaq. “Corren fuertes sumas de dinero”, asegura Santos.
La concejal Lizeth Villagomez afirma que el Gobierno Municipal es el encargado de supervisar, de velar por el cumplimiento de todas las normas y en caso de detectar alguna irregularidad o algún tipo de contaminación, notificarlo a la Gobernación.
“No pueden hacer una construcción, una urbanización sin antes solicitar el cambio de uso de suelo que otorga el gobierno municipal a través de la Dirección de Desarrollo Urbano en Catastro”, expone.
Autoridades sin respuestas claras
El Secretario de la Madre Tierra de la Gobernación, Jhonny Zapana, sostiene que la Gobernación ha cumplido con sus competencias y que se ha tenido conocimiento de las empresas en Viacha, desde antes del 2024.
“De las 24 actividades, solo 10 tienen licencia ambiental. A las otras se les han emitido resoluciones administrativas, multas o sanciones. La Gobernación ha cumplido con todas las competencias que como ente departamental tiene”, indica.
Expone que el 2024 se conformó un Comité Multidisciplinario compuesto por la Defensoría del Pueblo, el Ministerio de Medio Ambiente y otras instancias ante la denuncia del uso de cianuro. Sin embargo, menciona que comunarios evitaron la inspección a la empresa china con piedras y petardos. Según Zapata, el municipio debe controlar las licencias de funcionamiento y vigilar lo que se construye.
Por su parte, el director de Medio Ambiente del Ministerio de Minería, Víctor Arancibia, asevera que la Gobernación tiene la potestad de paralizar las operaciones de las empresas instaladas en Viacha. Reiteró que La Encontrada no cuenta con papeles y que amerita su clausura.
“Esta planta no tiene licencia ambiental. Presentaron un manifiesto ambiental, pero lo devolvimos porque ya había sido clausurada por el municipio. Según la normativa, corresponde su paralización inmediata y la Gobernación es la que debe ejecutarla”, explica.
Además, indica que las empresas compraron terrenos y no fueron cuestionados por la Alcaldía.
///