En tiempos en que la economía digital redefine el desarrollo global, Bolivia enfrenta una encrucijada histórica: avanzar hacia un modelo de Estado moderno o continuar rezagado frente a sus pares regionales. La propuesta de la Fundación FUNDETIC Bolivia de crear un Ministerio de Tecnologías de Información y Comunicación (MINTIC) no es solo pertinente, sino estratégica. Esta nueva institucionalidad permitiría articular de manera coherente las políticas, inversiones y capacidades necesarias para liderar la transformación digital del país.
Actualmente, Bolivia ocupa el puesto 102 de 133 economías en el Network Readiness Index 2024, con debilidades marcadas en infraestructura tecnológica, gobernanza digital y adopción de tecnologías emergentes. Esta situación se agrava por la dispersión de competencias entre entidades como AGETIC, ATT, ADSIB, VMTEL, VCyT, ENTEL y otras, lo que limita la capacidad del Estado para diseñar políticas interoperables y sostenibles. Un MINTIC con mandato transversal, presupuesto propio y liderazgo técnico permitiría consolidar esfuerzos, evitar duplicidades y acelerar el desarrollo digital.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha sido clara en sus recomendaciones: la transformación digital debe ser concebida como política de Estado, con enfoque de derechos, inclusión y sostenibilidad. En su informe “Digitalización para un nuevo futuro” (2022), la CEPAL propone que los países fortalezcan sus capacidades institucionales mediante ministerios especializados, capaces de articular agendas digitales nacionales, coordinar con actores públicos y privados, y garantizar marcos regulatorios actualizados, estrategias de ciberseguridad y mecanismos de financiamiento.
Los beneficios de esta institucionalidad son contundentes. FUNDETIC Bolivia estima que la creación del MINTIC, junto con una agenda digital nacional, podría generar un aumento del 4,7% del PIB en cinco años. Este impacto se explica por el incremento en productividad, formalización del empleo, exportación de servicios digitales y atracción de inversión tecnológica. Además, un análisis econométrico incluido en el estudio demuestra que un aumento de 10 puntos en el índice de transformación digital de la administración pública genera un incremento del 2,25% en el PIB per cápita, mientras que un aumento similar en la digitalización de procesos productivos eleva el PIB per cápita en 6,29%.
Los beneficios se extienden a múltiples dimensiones:
- Económicos: impulso a la economía del conocimiento, digitalización de MIPYMES, fomento al comercio electrónico y desarrollo de industrias como software, fintech, edtech y salud digital.
- Gubernamentales: modernización del Estado, implementación de gobierno abierto, interoperabilidad de sistemas y reducción de la burocracia.
- Sociales: inclusión digital, cierre de brechas urbano-rurales, acceso equitativo a servicios públicos digitales y fortalecimiento de derechos digitales.
- Estratégicos: fortalecimiento de la ciberseguridad nacional, protección de datos personales y regulación de tecnologías emergentes como inteligencia artificial y blockchain.
Además, el MINTIC sería clave para articular alianzas público-privadas, canalizar cooperación internacional y coordinar con universidades, startups y gobiernos subnacionales. Su creación permitiría implementar políticas como la Estrategia Nacional de Ciberseguridad, la Red Clara Bolivia para universidades, y programas de formación digital desde la escuela hasta la reconversión laboral.
Bolivia no puede seguir improvisando su futuro digital. La creación de un MINTIC no es solo una propuesta técnica: es una decisión política de alto impacto, que puede transformar la estructura productiva del país, democratizar el acceso a oportunidades y posicionar a Bolivia como un actor relevante en la economía digital regional. Como afirma la CEPAL, “la digitalización no es un fin en sí mismo, sino una herramienta para construir sociedades más justas, sostenibles y resilientes”. El momento de actuar es ahora.
Luis Sergio Valle es ciudadano boliviano.
 
 
                           
 
               
                          
 
  
 
                           
                                                                     
                                                                     
                                                                     
                       
                             
                                                    .jpg) 
                                                     
                                                     
                             
                                                     
                                                    .jpg) 
                                                    