7 de junio (Urgente.bo).- Un hombre de aproximadamente 25 años de edad, proveniente del municipio yungueño de Caranavi, fue referido a un centro médico de El Alto para que sea tratado un caso positivo de arenavirus. El paciente se encuentra en terapia intensiva debido a la complicación del cuadro médico, según pudo confirmar el periódico digital Urgente.bo.
“El pasado viernes llegó un paciente de 25 años, procedente de la población de Teoponte (Nor Yungas La Paz), con datos y signos compatibles con una enfermedad tropical. El paciente llegó con compromiso neurológico y habría presentado convulsiones en el trayecto del traslado, con antecedentes de haber presentado fiebre y malestar general”, informó Henry Mamani, director del Hospital Municipal Caranavi, a medios de la localidad.
Según Mamani, los resultados de la toma de muestra del paciente confirmaron un caso positivo de arenavirus. Se trata del primer caso en Caranavi luego de más de cinco años, el último caso se presentó el 2018.
El paciente fue referido a un hospital en la ciudad de El Alto para coadyuvar con su recuperación.
El Servicio Departamental de Salud (Sedes) La Paz y el Servicio Regional de Salud (Seres) El Alto trabajan en la mitigación de la enfermedad en la localidad donde ocurrió el contagio. En los próximos días las autoridades de salud darán un reporte del caso, según pudo confirmar este medio.
Arenavirus
El arenavirus es un conjunto o familia de virus generalmente asociados a enfermedades que transmiten los roedores a los humanos.
“La transmisión a los seres humanos se produce principalmente por inhalación de aerosoles de partículas finas provenientes de excrementos o saliva de roedores que contienen el virus. Algunos Arenavirus, están asociados con la transmisión de persona a persona en entorno comunitario y/o sanitario. Esto ocurre ante el contacto directo o indirecto con sangre y otros fluidos corporales de personas infectadas”, señala la Organización Panamericana de la Salud (OPS)
Los síntomas por arenavirus presentan malestar general, cefalea, dolor retroorbitario, hiperemia conjuntival y fiebre moderada pero sostenida, seguida de signos y síntomas del aparato digestivo. Puede haber petequias y equimosis, acompañadas de eritema en cara, cuello y parte superior del tórax. En los casos graves, son características la leucopenia y la trombocitopenia progresivas.
La transmisión de virus a los seres humanos, también llamado Chapare, se produce principalmente por inhalación de aerosoles de partículas finas provenientes de excrementos o saliva de roedores que contienen el virus. Algunos arenavirus están asociados con la transmisión de persona a persona en entorno comunitario y/o sanitario, por el contacto directo o indirecto con sangre y otros fluidos corporales de personas infectadas.
El periodo de incubación varía entre 9 a 16 días. Las manifestaciones clínicas inician gradualmente con malestar general, dolor de cabeza, náuseas y vómitos, dolor detrás de los ojos en algunos casos y fiebre moderada pero sostenida, seguida de hemorragias, sobre todo encinas (gingivales), puede haber petequias y equimosis, similares al dengue.
Los síntomas se resuelven entre 20 y 30 días después del inicio de los síntomas en los pacientes que sobreviven. Los casos graves presentan leucopenia y trombocitopenia progresivas, fiebre continua y prolongada, compromiso neurológico, estatus mental alterado, hemorragias severas, falla multiorgánica y muerte. No se ha probado ningún tratamiento específico, ni una vacuna que pueda hacer frente a la enfermedad.
///