Julio 29, 2025 -HC-

Tráfico de mercurio desde México ratifica expansión de minera ilegal en Bolivia, advierte Zaconeta


Lunes 28 de Julio de 2025, 7:30pm




28 de julio (Urgente.bo).- El reciente intento de ingreso de mercurio desde México a Bolivia a través de Perú, revelado por la Agencia de Investigación Ambiental (EIA, por sus siglas en inglés), confirma lo que el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) ha venido denunciando desde hace años: la expansión descontrolada de la minería del oro, el uso masivo de mercurio en la Amazonía boliviana y la ausencia del Estado para regular esta actividad.

“El fenómeno y este hecho que se ha ido denunciando en los últimos días, corroborado por estudios internacionales de la Agencia de Investigación Ambiental, ha ido a ratificar una tendencia que se ha ido dando en el país en la última década”, afirmó Alfredo Zaconeta, investigador del CEDLA, en contacto con Urgente.bo. 

El investigador señala que esta situación ha quedado evidenciada sobre todo a partir del año 2022, cuando Bolivia registró alrededor de 53,3 toneladas de producción de oro, frente a las 12 toneladas promedio que generaban las transnacionales hasta una década atrás. Zaconeta explica que ese cambio radical se dio por el dominio de las cooperativas, que en 2022 controlaron el 99% de la producción de oro. 

“Nunca hubo una explicación coherente desde las instancias del Estado para justificar técnicamente este fenómeno. (...) La proliferación de la minería ilegal ha estado vinculada precisamente o está vinculada a la explotación por parte de cooperativas asociadas con capitales privados de origen extranjero, chinos, colombianos, peruanos y otros, pero también con implicancias ilegales como el uso masivo de mercurio, esto particularmente en la Amazonía Boliviana”, sostiene. 

Según el CEDLA, el estudio internacional ratifica “la expansión de la frontera minera, particularmente de la frontera minera aurífera en la Amazonía”. Zaconeta añade que el crecimiento del sector aurífero no ha sido regulado por políticas adecuadas. 

“Primero, que ha habido una subestimación del Estado, una negligencia incluso premeditada al poder atender con alguna política pública específica para el oro”.

Además, alerta que esta minería opera sin control y con posibles vínculos con actividades, no sólo ilegales, sino también ilícitas, como con el narcotráfico y lavado de dinero. 

Para Zaconeta la situación se agrava con la falta de dólares y la parálisis de la empresa estatal de comercialización de oro y lamenta que ni siquiera en un año electoral exista una propuesta clara para analizar el tema.

.