Junio 15, 2025 -HC-

Quiebras y pérdidas económicas: Los bloqueos golpean al menos a seis sectores en el país


Martes 10 de Junio de 2025, 12:30pm






-

10 de junio (Urgente.bo).- “Nuestro sector se encuentra en quiebra”, dijo Hugo Domingo Ramos, dirigente del Transporte Pesado. Pérdidas económicas, deserciones educativas y cierre de empresas son algunas de las consecuencias de los bloqueos en el país, protagonizados por sectores políticos. Al menos seis sectores son golpeados.

TRANSPORTE CON PÉRDIDAS Y EN QUIEBRA

Los bloqueos evistas se agudizan a lo largo del país. Este sector busca la renuncia de Luis Arce y que Evo Morales sea parte de las elecciones presidenciales del 17 de agosto. Si bien este sector también reclama por la situación económica, el impacto afecta a sectores productivos que ya no pueden sostenerse.

Uno de ellos es el transporte pesado que, ante los bloqueos en las carreteras, se ve imposibilitado de poder transportarse. Este sector informó que en las carreteras se encuentran al menos 4.000 camiones varados.

El transporte pesado advierte que, por el bloqueo de caminos protagonizado por seguidores de Evo Morales, hay al menos 10 mil camiones perjudicados con carga para el mercado interno y externo, por lo que exige la intervención de la fuerza pública. Los empresarios también piden que se garantice el libre tránsito.

Juan Yujra, otro representante de este sector, informó que se estima que al menos 10 mil transportistas están varados y perjudicados por los bloqueos. “Pedimos al Gobierno que nos escuche, son bloqueos en la ruta troncal del país y pedimos a la fuerza pública que se levanten. Es un bloqueo político, no por una reivindicación social”, subrayó.

PÉRDIDAS EN EL SECTOR MINERO

El sector minero también reclamó esta situación. El ministro de Minería y Metalurgia, Alejandro Santos, destacó que los bloqueos de caminos que ejecutan los seguidores de Evo generan millonarias pérdidas en el sector.

"En este momento, por lo menos en cada centro minero, estamos perdiendo medio millón de dólares, un millón de dólares, según las empresas que tenemos, porque no hay movimiento de mineral desde su centro minero hasta el centro de comercialización. En algunas empresas estamos perdiendo hasta un millón de dólares y eso no puede ser", alertó en conferencia de prensa.

Santos recordó que las empresas medianas como Illapa, Unificada, Manquiri, San Vicente y San Cristóbal generan importantes recursos para el país en impuestos y regalías; estas son perjudicadas a causa de los bloqueos.

PARALIZACIÓN DE SECTORES INDUSTRIALES

Uno de los motores vitales de la economía del país es el sector industrial y este también es uno de los más golpeados. El caso específico se sitúa en Cochabamba, donde al menos 150 empresas del Parque Industrial Santivañez han paralizado sus operaciones debido a los bloqueos.

“En Santivañez, 150 empresas están bloqueadas, sin derecho a ingresar o a salir, el 100% del personal vive en Cochabamba y no puede llegar”, informó el presidente del sector, Rafael Delgadillo.

El Parque Santivañez está ubicado en la carretera entre Cochabamba y Santivañez, pero los bloqueos en la zona impiden el traslado del personal y de los insumos; 7.000 trabajadores no pueden llegar a sus fuentes laborales.

Al respecto, la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC) denunció este lunes que hasta el momento existen más de Bs 710 millones de pérdidas en el sector por los bloqueos de caminos que llevan adelante afines a Evo Morales.

“A la fecha, se cumplen 14 días continuos de bloqueo a las rutas troncales y 8 días de cerco completo, ocasionando solo en este último período pérdidas estimadas en Bs 710,3 millones”, señala un comunicado institucional.

LA SALUD TAMBIÉN ES AFECTADA

En los últimos días, ambulancias fueron el blanco de algunos manifestantes en las carreteras. Estas sufrieron ataques e incluso el personal médico fue afectado. Sin embargo, este no es el único problema.

La Cámara de la Industria Farmacéutica Boliviana (Cifabol) denunció que el bloqueo evista dificulta el normal abastecimiento de medicamentos, dispositivos y oxígeno.

“Ante los conflictos sociales y políticos que atraviesa actualmente el país, que se ven marcados por paros, bloqueos y marchas a nivel nacional, hacemos un llamado a los sectores en conflicto para que se permita el libre tránsito y paso de los vehículos que transportan medicamentos, dispositivos y oxígeno de producción nacional”, se lee en un comunicado de Cifabol.

La entidad, que aglutina a distintos laboratorios farmacéuticos, manifestó que las industrias de la salud, comprometidas con el derecho constitucional de todo boliviano, exigen el acceso a medicamentos.

“Estamos atravesando en este momento dificultades en el normal abastecimiento de medicamentos a diferentes entes gestores de Seguridad Social de Corto Plazo, así como a los hospitales, centros de salud y establecimientos farmacéuticos, tanto públicos como privados que existen en el país”, señaló la institución.

“ESTAMOS AHUYENTANDO AL TURISTA”

Los bloqueos son sinónimo de peligro para los turistas y esto se reflejó en los últimos días, donde este sector también tuvo pérdidas millonarias ante la falta de turistas que prefieren no ingresar al país o irse cuanto antes.

El viceministro de Turismo, Hilver Flores, dijo que “el turismo genera empleo y divisas. Lastimosamente tenemos el dato de que hay pérdidas en este sector de 33 millones de bolivianos en nueve días de bloqueos en Cochabamba con contundencia. Más de 81 mil viajes de ida y vuelta se cancelaron. Esta afectación genera una mala imagen del país. Estamos ahuyentando turistas”, sentenció la autoridad.

EDUCACIÓN TAMBIÉN PERJUDICADA

Los bloqueos y las medidas de presión que se observan en varios departamentos también afectan al normal desarrollo de las actividades académicas, pues miles de estudiantes no pueden acceder con normalidad al servicio de educación.

“Son situaciones que están poniendo en riesgo el desarrollo de las actividades académicas de los estudiantes. Se está afectando al normal desarrollo del calendario curricular”, mencionó el ministro de Educación, Omar Veliz.

Ante esto, el Comité Cívico de Betanzos dio un plazo de 24 horas para levantar los bloqueos evistas en la carretera Potosí-Sucre. Exigen respetar la libre transitabilidad, el derecho a la alimentación, educación y salud de la población.

Los bloqueos evistas continúan y sus dirigentes no piensan frenar, mientras los sectores productivos y sociales sienten el impacto de estas medidas, en medio de una complicada situación económica.

 

.