Julio 04, 2025 -HC-

"Levantar la subvención y reducir sueldos": Ante la crisis, sectores piden medidas urgentes al Gobierno


Jueves 3 de Julio de 2025, 6:15pm






-

3 de julio (Urgente.bo)- La crisis económica golpea con más fuerza. El precio del dólar aún es elevado, las filas para los hidrocarburos se mantienen y la inflación mensual a junio del 2025 fue del 5,1%, la más alta a lo que va el año. ¿Qué debe hacer el Gobierno? Los sectores exigen medidas urgentes, o por lo menos aquellas que den un respiro o mantengan la situación económica casi soportable.

Urgente.bo hizo entrevistas a sectores y personajes para conocer sus puntos de vista. Las demandas e ideas varían, pero muchos coinciden en que las acciones más urgentes son levantar la subvención o reducirla, y ajustar el gasto, especialmente, en la reducción de los sueldos de servidores públicos del Estado y el Legislativo. 

Empresarios

El empresario industrial Pablo Camacho aseveró que la situación del país es compleja y que se siente la ralentización en la economía, que empieza con la escasez de dólares y su alto costo.

“El empresariado formal ya no puede continuar absorbiendo esos costos y debe trasladar ese incremento al consumidor final”, expuso.

Considera que entre las medidas urgentes está la reducción de los gastos, ya que el déficit fiscal es bastante alto. Además de la reducción de la subvención. Otra acción urgente a tomar, según Camacho, es buscar todos los mecanismos para exportar.

Pero sobre todo, Camacho asegura que se debe hablar de una transición ordenada con los cuatro candidatos con mayor apoyo. Ya que noviembre está lejos y las medidas deben efectuarse desde agosto, después de las elecciones.

“Ya debemos preparar esas medidas, debemos hablar de una nueva ley de inversiones, porque no llegarán capitales mientras la normativa sea tan dura, una nueva ley  para la minería, hidrocarburos, litio, el sector agrícola”, sostuvo.

Por su parte, María Cristina Soto, presidenta de la Cámara de Industria, Comercio y Servicios (Cainco) de El Alto, mencionó que el Presidente debe asumir “de una vez” el tema económico.

“Se ha pedido hace tiempo al presidente, a su gabinete ministerial, hemos pedido que de una vez vea la estabilización de la divisa, que haya una fluctuación real, del 6.97”, expuso.

Mencionó que una de las medidas urgentes que debe tomar el Gobierno es el diálogo. “Hay que escuchar, lo importante en un país, en una familia es sentarse en la mesa, hablar, dialogar y de ahí nacen las coincidencias para caminos razonables a fin de que el país salga de la crisis”.

Colegio de economistas

El presidente del Colegio de Economistas de Santa Cruz, Jorge Akamine, expuso que las autoridades no han hecho mucho para mejorar la situación del país y, por lo tanto, hace falta medidas de corto plazo o las de parche.

Uno de los problemas a atacar es la falta de las reservas internacionales por falta de dólares que generó un mercado especulativo; entonces, mencionó que se debe combatir el déficit fiscal y el gasto público. Por ejemplo, con la reducción de la subvención, ya que la inversión es muy alta.

“Hay que reducir el déficit fiscal y hay que controlar el tema del endeudamiento interno y externo, como medidas de corto y mediano plazo y sobre esa base, la reestructuración de la administración del Estado”, indicó.

Por otro lado, sostuvo que el Gobierno debe garantizar la estabilidad en este momento, porque si no lo hace puede repercutir en la votación para candidatos de la izquierda.

Campesinos

El secretario de actas de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos (CSUTCB), Armin Flores, sostuvo que las organizaciones campesinas se han visto afectadas por la subida de los precios de alimentos y con ellos, el agro-insumo, con efectos en la producción.

“No vemos una salida viable para esta crisis que nos está dando el actual gobierno, las reuniones, las socializaciones, simplemente pasan a ser reuniones”, indicó.

Por otro lado, relató que se hizo pedidos al Gobierno para contrarrestar las heladas y proyectos de riego por las sequías, pero lamentó que no se haya llegado a algo concreto. 

“Cada año sí o sí hay sequía, hay helada, chaqueos, los incendios, el tema de las inundaciones, el desborde del río y un sin fin de problemas de quienes sobrellevamos el tema agrícola”, cuestionó.

En ese sentido, Flores pidió al menos dos medidas urgentes, una de ellas es la de regular el arancel para la importación de agro-insumos.

“Para poder importar productos y agro-insumos que no tenemos en el país, potasio, urea, fósforo, entre otros, que se usan para el mejoramiento del suelo, están con un arancel elevado, entonces tendría que ser cero arancel”, dijo. 

Asimismo, otra medida que ve importante es que el Gobierno sea austero, por ejemplo, con la reducción de su personal o funcionarios.

“No hay una verdadera conciencia, no se están poniendo la mano al pecho del sufrimiento de toda la ciudadanía, de decir, ‘bueno, nos reduciremos el personal’, ‘nos ajustaremos el cinturón y veremos cómo podemos sobrellevar’”, añadió.

Choferes

El representante del transporte pesado, Nelson Carillo, expuso que la situación ha golpeado fuertemente al sector; especialmente por las largas filas en los surtidores en busca de combustible y los altos precios de ciertos elementos, como las llantas, el aceite y otros.

Entre las medidas más urgentes,  planteó que el Gobierno levante la subvención del combustible, pero con ciertas “medidas de cuidado” para no perjudicar a familias más necesitadas.

Asimismo, consideró que el Gobierno debe bajar los sueldos a sus ministros, viceministros y a los parlamentarios.

“Lo que tiene que hacer el gobierno es encabezar y bajarse el salario él. Bajar el salario de los parlamentarios, bajar el sueldo al senado, bajar el sueldo a sus ministros, ministras, diputados, suplentes, a todo en general, para que el pobre lleve algo a su casa”, dijo.

Pequeños empresarios

Guillermo Chávez, representante de la Federación Regional de la Micro y Pequeña Empresa de El Alto (Fermype), relató que la materia prima se elevó hasta en 150%, debido al incremento del precio del dólar, lo que ha ocasionado que el 70% del sector se dedique a otros rubros o haya decidido salir del país para buscar oportunidades.

Chávez mencionó que el sector pasa por un momento complicado, pues debe pagar alquileres de tiendas, además enfrenta deudas en el banco y vela por su alimentación.

Bajo esa situación, pide al gobierno un año de gracia para aliviar al sector productivo.

“Se tendría que hacer el tema de la banca con un periodo de gracia, un año de gracia sin intereses ni capital ni nada. Entonces, ahí aliviaríamos para que todo el sector productivo, transporte, todo el sector social se pueda levantar”, expuso.

Por otro lado, el sector exige el perdonazo tributario. “Nosotros no estamos pidiendo que nos condonen nuestras deudas. Pero alguien que está en plan de pagos ya no puede pagar porque una deuda pequeña que debía por la presentación de un formulario, 200 bolivianos, hoy en día, después de cinco años, ya debes más de 30 mil bolivianos”, explicó.

 

 

.