Julio 02, 2025 -HC-

Las cinco posibles causas para la rebaja del dólar y por qué volverá a subir en las elecciones


Miércoles 2 de Julio de 2025, 12:00pm






-

2 de julio (Urgente.bo).- En las últimas semanas, el precio de la unidad de dólar en el mercado paralelo e incluso en el mundo de los criptoactivos, ha registrado una caída. El dólar informal ha llegado a cotizarse por debajo de los Bs 14, pero ¿a qué se debe esta baja y qué puede pasar a futuro?

Los economistas Gonzalo Chávez y Omar Velasco, coinciden en que esta caída no responde a un cambio estructural de la economía boliviana, sino a un conjunto de factores “transitorios” que podrían revertirse en poco tiempo. Estas son las cinco causas que explican el fenómeno:

Según Gonzalo Chávez, una de las razones clave es que las grandes empresas públicas que anteriormente compraban dólares desesperadamente en el mercado paralelo y en plataformas de criptoactivos, ahora han detenido esas operaciones. Su ausencia ha reducido la presión sobre el mercado, lo que generó una baja en la cotización.

Otra razón está en la diversificación de instrumentos para proteger la riqueza: “El Gobierno lanzó recientemente bonos indexados al oro y reactivó la Unidad de Fomento a la Vivienda (UFV), lo que ofrece alternativas de ahorro frente al dólar”.

“Los refugios alternativos del dólar han aumentado parcialmente.”, indicó Chávez. 

Ambos analistas coinciden en que el ecosistema de criptoactivos, especialmente con los USDT y USDC, se ha registrado un aumento en la oferta, lo que ha influido en la baja del tipo de cambio en esos canales. Además, algunos bancos han comenzado a operar en este mundo virtual.

Velasco apunta que el comportamiento especulativo en los mercados virtuales ha influido fuertemente. A mediados de mayo, el dólar casi alcanzó los Bs 20 en plataformas digitales, superando incluso al precio del mercado “callejero” librecambista. Pero en las últimas semanas, el panorama se invirtió.

“Ahora es el precio en el mercado virtual el que está por debajo del mercado callejero. Esto se debe a expectativas financieras a la baja que no se sostienen en fundamentos económicos”, mencionó el analista en contacto con Urgente.bo. 

Tanto Chávez como Velasco coinciden en que el contexto político también ha influido. Con las elecciones a la vuelta de la esquina, muchos actores económicos están en modo “esperar y ver”, lo que ha enfriado temporalmente el mercado.

“Probablemente las elecciones sean el factor que detone una nueva alza. Históricamente estos procesos vienen acompañados de caída de reservas y volatilidad cambiaria”, advierte Velasco.

Ambos expertos advierten que esta baja del precio del dólar es pasajera. La economía boliviana sigue mostrando señales de debilidad, las exportaciones están en caída, las reservas internacionales son bajas, la inversión extranjera no despega y el déficit comercial supera los 700 millones de dólares.

“No ha habido cambios estructurales. Esta baja es como una fiebre que desciende, pero la infección sigue. Seguimos en terapia intensiva”, expresó Chávez.

Velasco advierte que la actual situación puede crear una “falsa sensación” de estabilidad, lo que a su vez incentiva a la especulación

“Algunos venden sus dólares esperando que bajen aún más, mientras otros los compran esperando venderlos después a un precio mayor”

.