Octubre 16, 2025 -HC-

La crisis del carburante golpea más al agro, la industria y el transporte en Bolivia


Jueves 16 de Octubre de 2025, 12:00pm






-

16 de octubre de 2025 (Urgente.bo).-  En las últimas semanas, Bolivia enfrenta una crisis profunda de abastecimiento de combustible (gasolina y diésel). Filas enormes en estaciones de servicio, reducción de operaciones en transporte público e interdepartamental, pérdidas millonarias para el sector productivo e incertidumbre generalizada son algunas de las consecuencias son los elementos de este escenario complejo. Los datos llevan a señalar que la actividad del aparato productivo, en especial el de la agroindustria, y el servicio de transporte terrestre se ven severamente afectados.

Sector Exportador

La Cámara de Exportadores de Cochabamba (Cadexco) informó que las exportaciones cayeron al menos un 33 %, como consecuencia de la escasez de combustible en el país.

“Bolivia exporta a más de 55 países, tenemos 150 partidas arancelarias y puedo decirles que todos los sectores y todos los rubros estamos afectados en este momento, la caída es del 33%”, indicó Juan Carlos Ávila, presidente de la Cadexco.

Asimismo, señaló que es difícil especificar qué sector tiene mayor afectación, pero aseguró que todos han reportado pérdidas y es por ello que se está generalizando

Según Áviila la falta de carburante, especialmente del diésel, también pone en riesgo la pérdida de algunos mercados internaciones por no poder cumplir sus compromisos.

Sector Agroindustrial

El viceministro de Desarrollo Rural y Tierras, Álvaro Mollinedo indicó que Santa Cruz y Beni son los departamentos que mayormente requieren diésel, pero el gobierno les garantizó solo el 23% de lo que necesitan

“El gobierno sólo nos ha garantizado 35 millones de litros de diésel para dar prioridad al sector productivo. El requerimiento total es más de 190 millones de litros que requiere todo el año agrícola. Queremos que este cupo se ha garantizado para octubre y noviembre. Aún así no estamos de brazos cruzados, siempre vamos a priorizar al sector productivo y vamos a seguir gestionando todo el combustible necesario para el sector productivo”, señaló Mollinedo.

“50 millones de litros de diésel” es lo que necesita este sector a nivel nacional para cubrir el mes de octubre, el gobierno sólo les garantizó 35 millones de litros El gerente general de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Edilberto Osinaca, indicó que las colas y la situación por las que pasan las provincias habla por sí solo.

“A nivel nacional, durante un año se necesita 380 millones lo que consume el sector agropecuario y en Santa Cruz estamos hablando de un poco más 320 millones. Estamos en la etapa más importante donde tenemos que sembrar 3.3 millones de hectáreas y tener casi el 80% de los alimentos para la gestión 2026. Se requiere 50 millones de litros para el mes de octubre que es uno de los meses más altos y sólo para Santa Cruz 40 millones, noviembre y diciembre es un poco menos, pero son igual meses importantes”, aclaró Osinaga.

Las actividades están demorándose y los productores, pese al esfuerzo para tener el producto de consumo masivo, no pueden trasladar sus productos a los mercados por la falta del carburante.

Además, agregó que la oferta y la demanda se encuentra en desbalance total en estos últimos meses y pese a que advirtieron dos años atrás que la subida de precios era desproporcionada, no los escucharon.

“Se

ban a elevar los costos demasiado a tal punto de que el poder adquisitivo de las familias ya no da para pagar los precios y, por lo tanto, si los productores ven que están perdiendo, la gente deja de sembrar y se cambia a otros rubros que no necesariamente son lo que consumen. Hay una reducción en los rubros de hasta el 50 % en las áreas de cultivo”, subrayó.

Aclaró que no es culpa del productor que los precios se eleven, ya que ellos no deciden eso. Se redujo la superficie cultivada por el tipo de cambio inestable, la limitación en el mercado interno y porque no han logrado abrir mercados externos para exportar.

Aseguró que los productos de consumo masivo son lo que mayormente están en riesgo porque su reducción significaría un precio elevado.

Sector Industrial

El sector industrial alertó que, por la crisis de combustible, la producción de los alimentos, bebidas y medicamentos se ven afectados.

 “La industria boliviana enfrenta una grave crisis de abastecimiento de combustibles, que está afectando la producción de bienes esenciales como alimentos, bebidas, productos farmacéuticos y otros insumos industriales”, indicó el CNI, que agregó que la “escasez de hidrocarburos está paralizando gradualmente las operaciones industriales, generando un serio impacto en la provisión normal de bienes manufacturados tanto para el mercado interno como externo”, se señaló en el comunicado.

Sector Transporte Urbano

Los transportistas viven en una desesperación por la falta de combustible. Según el dirigente de transporte urbano, Ricaldi, sólo un 60 % de micros circula debido a que muchos de estos tienen que esperar entre dos y tres días para abastecerse del carburante.

“Y la gran pregunta: ¿cuándo vamos a trabajar, si todos los días hacemos cola en los surtidores? Estamos prácticamente en una desesperación los transportistas, particularmente los que vivimos del día a día”, subrayó Ricaldi.

Agregó que la situación ha escalado hasta el punto en que los choferes duermen en los surtidores para que puedan mantener el servicio a flote.

Sector Transporte Interdepartamental

La escasez de diésel redujo hasta un 50% en las operaciones del transporte interdepartamental en Sucre. Los transportistas de este sector se ven afectados por las largas filas en los surtidores y afecta la salida de buses hacia las provincias y otros departamentos.

“Realmente estamos trabajando a un 60%, incluso 50%. Hay días en los que simplemente no salimos porque no hay combustible. Muchos pasajeros se quedan sin viajar”, lamentó Óscar Churruarrin, dirigente del sector.

//

.