Agosto 05, 2025 -HC-

Economista advierte que la inflación de julio refleja una desaceleración económica, no una recuperación


Martes 5 de Agosto de 2025, 1:15pm






-

5 de agosto (Urgente.bo).- Mientras el Instituto Nacional de Estadística (INE) celebra una desaceleración de la inflación en julio de 2025, que bajó a 1,20% respeto a junio del mismo año, la economista Claudia Pacheco advierte que esta cifra no es motivo de alivio, sino un signo de que la economía en Bolivia está entrando en una etapa de desaceleración, con efectos que se reflejan en una inflación acumulada seis veces mayor a la registrada en 2024.

“La inflación de julio revela una desaceleración de la economía. una contracturación Lo que debería preocuparnos no es que haya bajado respecto a junio, sino que la inflación acumulada sea seis veces más alta que la del año pasado”, afirmó la especialista en contacto con Urgente.bo.

Según datos del INE, la inflación acumulada a julio de 2025 se ubica en 16,92%, mientras que la interanual alcanza casi el 25%. Para la economista, este aumento, en contraste con la inflación interanual de 3,95% registrada en julio de 2024, es alarmante.

“Este ritmo de crecimiento es bastante acelerado. Que la inflación se haya multiplicado por más de seis en un año muestra una economía contracturada. Eso es lo que debería preocuparnos”, explicó Pacheco.

Según la experta, la causa principal de la reducción en la inflación de julio es una contracción económica, provocada por factores como la escasez de combustible, la caída de las importaciones de insumos productivos y la reducción en la oferta agroalimentaria.

“No hay recuperación. Lo que hay es menos producción, menos importación de bienes intermedios, menos oferta. Eso genera un freno económico”, indicó.

Uno de los sectores más afectados es el de alimentos y bebidas, donde, según Pacheco, la inflación ronda el 40%. En ese sentido, cuestionó que el INE no brinde datos desagregados que permitan entender mejor la afectación real a la mesa de los bolivianos. 

“Lo importante sería que el INE, en lugar de darnos solo el promedio, nos dé la información desagregada por sectores. Lamentablemente este es un tema que vivimos en distintos sectores, son reportes tardíos y no se logran hacer las reformas necesarias”, finalizó. 

.