Mayo 07, 2025 -HC-

Campañas uninominales ganadoras


Martes 6 de Mayo de 2025, 10:00pm






-

Introducción necesaria

En Bolivia, tenemos un sistema electoral que combina el modelo mayoritario y el modelo proporcional.

Para elegir 36 senadores o senadoras, 4 por cada uno de los 9 departamentos, utilizamos el método proporcional y dividimos los votos que obtiene cada organización política, sucesivamente, por números naturales (1,2,3,4, etc.) y asignamos los escaños de mayor a menor. A este modelo se denomina D'Hondt natural.

Para elegir 130 diputados o diputadas, 60 se eligen exactamente igual que los senadores o senadoras y se les denomina plurinominales, 7 se eligen por simple mayoría de votos en igual número de circunscripciones especiales indígenas y 73 se eligen en igual número de circunscripciones uninominales, también por simple mayoría. Este último método se denomina mayoritario simple ya que el escaño en disputa se asigna a la organización política que hubiera obtenido por lo menos un voto más que la segunda.

Pluris vs Unis

Como la asignación de escaños se produce por departamentos, existe un número fijo de diputados o diputadas para cada uno de ellos y las organizaciones políticas acceden, proporcionalmente a su votación, a sus escaños. Primero se asignan los diputados o diputadas uninominales que hubiese obtenido la organización en el departamento y recién después, se completa el número que le corresponde con los o las plurinominales. Este es el elemento perverso de nuestro sistema electoral: los candidatos o candidatas a diputados o diputadas plurinominales son los principales adversarios de los candidatos o las candidatas uninominales de una misma organización política (y viceversa).

Este es el primer elemento que debe tener en cuenta el diseño de una estrategia de campaña uninominal ganadora. El candidato o la candidata a diputado o diputada uninominal no sólo compite con sus rivales naturales, los candidatos y las candidatas de las otras organizaciones políticas, sino también con los candidatos o candidatas a diputados o diputadas plurinominales de su propia organización.

Investigación

Una estrategia ganadora parte de una investigación pertinente y adecuada. Este principio es básico y no ha cambiado con la aparente crisis de las encuestas y estudios de opinión. Es verdad que ahora es mucho más difícil que antes indagar con certeza acerca de las preferencias electorales, pero también es cierto que las herramientas que las nuevas tecnologías nos brindan ayudan mucho para conocer al electorado. En mi experiencia reciente, el análisis de la big data y la conversación digital, son óptimas para establecer el sentir de los ciudadanos. No desecho las encuestas ni los grupos focales, pero los complemento con ese análisis clave del universo virtual.

Conocer al electorado en el que estamos trabajando es imprescindible. El estado de ánimo social, la problemática, la imagen de los candidatos y las candidatas, la intención de voto, las percepciones sobre los desencadenantes del voto, etc., son elementos sin los cuáles es imposible diseñar una estrategia exitosa. Por eso, mientras antes se de inicio a una campaña es mejor; nos permite más tiempo para investigar y actuar con mucha más certeza.

Organización

Una campaña debe ser organizada y disciplinada. La organización territorial debe adaptarse al terreno en el que se desarrolla. No hay recetas ni valen manuales. Hay espacios en los que una estructura jerárquica clásica, piramidal, de base ancha, es la que funciona, pero hay otros donde un esquema en red, horizontal y descentralizado trabaja mejor. Depende del diagnóstico, de los recursos humanos, financieros y logísticos con los que se cuenta.

Pero lo inadmisible es que no exista organización bien definida, con funciones, roles, flujos e instancias de toma de decisión claramente establecidos. En una campaña uninominal ganadora, todos deben saber exactamente qué hacer, desde el candidato o la candidata, el jefe o la jefa de campaña, hasta el o la activista por horas que trabaja en su casa.

En un país como Bolivia, altamente gregario y corporativizado, la organización funcional es muy importante. La organización funcional (o sectorial también la llaman algunos) no debe oponerse y menos antagonizarse a la organización territorial; debe complementarse. Las formas naturales de asociación deben respetarse y ponerse al servicio de la campaña. De ninguna manera hay que forzar superposiciones o sustituciones de las organizaciones propias del lugar donde desarrollamos la campaña. Siempre debemos adaptarnos a la realidad y no al contrario.

Comunicación

Es bien sabido, que una campaña electoral es básicamente un proceso de comunicación política. Nuestro objetivo es convencer, mediante herramientas de persuasión y seducción, a una cantidad determinada de electores y electoras para que voten por nuestro candidato o candidata.

En una circunscripción uninominal, independientemente de su tamaño poblacional, se debe priorizar la comunicación personal, denominada normalmente cara cara o puerta a puerta. Cierto es que, en Bolivia, hay circunscripciones que están llegando a los 200.000 electores y electoras (circunscripción 10 de La Paz), mientras que hay otras que sólo tiene un poco más de 20.000 inscritos e inscritas (circunscripción 63 de Pando). También hay que tomar en cuenta que, de las 63 circunscripciones uninominales, 27 se hallan en áreas urbanas y 36 en zonas rurales.

A pesar de esta realidad, lo recomendable es realizar una agresiva campaña territorial y cubrir el espacio de la circunscripción en su totalidad con presencia física del candidato o candidata. Esta es otra razón por la que empezar lo antes posible una campaña uninominal es muy importante.

La campaña en redes sociales virtuales debe ser focalizada, segmentada y precisa. Los mensajes deben ser adecuados, no solamente en contenido, sino en forma y lenguaje, respetando códigos de comunicación y herramientas. En el último tiempo se cree, erróneamente, que las campañas se han trasladado al mundo cibernético de las redes sociales virtuales. No es así, las redes son herramientas comunicacionales, como la radio, la televisión o el cartel; lo importante sigue siendo qué se dice, como se dice y, sobre todo, quién lo dice y a quién se lo dice.

No recomiendo el uso de televisión pagada (spots) para las campañas uninominales, ni siquiera para las más pobladas, pero sí creo que la radio y el cartel son herramientas útiles y, bien utilizadas, pueden resultar definitivas.

La comunicación por los medios masivos, tradicionales o virtuales es un elemento imprescindible de la campaña, pero, sobre todo en el caso de las campañas uninominales, si no está complementada por una adecuada campaña territorial que lleve al candidato o candidata hasta el ultimo rincón de la circunscripción, es muy difícil que resulte ganadora.

Voto cruzado

Los electores en Bolivia, debido al sistema electoral combinado que tenemos, pueden optar por emitir un voto cruzado, es decir, para la presidencia, senadores o senadoras y diputados o diputadas plurinominales por una organización política, en la franja superior de la papeleta multicolor y multisigno, y por el diputado o diputada uninominal de otra organización política en la franja inferior.

El politólogo Carlos Cordero explica en su texto “Del Sistema Liberal Representativo al Sistema Liberal Comunitario” que en cuatro procesos electorales se verifica el uso, cada vez con mayor intensidad, del voto cruzado, con la tendencia a estabilizarse entre un rango inferior de 13 por ciento y un rango superior de 31 por ciento.

Este es otro elemento clave a tomar en cuenta, para el diseño de una estrategia de una campaña uninominal ganadora. Definir si se va a inducir a nuestro electorado a votar en línea o cruzado, es una decisión clave para nuestro éxito electoral. Esto último no se define por afectos o desafectos, sino de manera objetiva y desapasionada.

Unas palabras finales

Las campañas electorales modernas deben adaptarse al mundo y a la realidad en la que vivimos. Estamos inmersos en la civilización del espectáculo, que prioriza el entretenimiento y el hedonismo por sobre valores, causas, ideologías y convicciones. Un mundo en el que la mayoría de los jóvenes desarrolla su vida en la virtualidad. Una realidad, que nos construye la manipulación de la big data y la inteligencia artificial, para manipularnos y domesticarnos a su antojo.

En medio de ese proceloso océano es que navegamos … hagámoslo con cierta pericia y astucia.

///

.