Julio 08, 2025 -HC-

¿Cómo sobrevivieron cuatro niños por 40 días en la selva? Gracias a sus saberes indígenas


Domingo 11 de Junio de 2023, 11:30am






-

‘Los hijos del monte’ salvaron la vida gracias a su conocimiento de la naturaleza, gracias a su relación con la selva. Hoy, los colombianos cuentan la historia milagrosa de la niña Lesly, de 13 años, que lideró a sus tres hermanos para sobrevivir en los lugares inhóspitos y peligrosos donde estuvieron extraviados por 40 días.

El 1 de mayo, la avioneta en la que viajaban con su madre se estrelló. Murieron la mamá, el piloto y un amigo de la familia. Y desde entonces hasta el viernes 09 de junio, los Lesly y sus tres hermanos pequeños sobrevivieron comiendo fariña y pepas de la selva. Y que luego se alimentaron de los kits lanzados desde helicópteros del Ejército.

Los niños conocían la selva y los indígenas que los buscaban implementaron todos sus saberes tradicionales para encontrarlos. Los “hijos del monte”, como decía su abuelo, pudieron sobrevivir comiendo un poco de fariña (harina de yuca) que había a bordo del avión accidentado y rescatando algo de la comida lanzada al azar por los helicópteros del Ejército.

Para la Organización Nacional de Pueblos Indígenas de Colombia (OPIAC), “la sobrevivencia de los niños es una muestra del conocimiento y relacionamiento con el medio natural de vida, el cual se enseña desde el vientre de la madre”.

Pero también consumiendo “semillas”, frutas, raíces y plantas que habían identificado y sabían que eran comestibles, explicó a la AFP Luis Acosta, responsable nacional de las guardias indígenas de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC). “Milagro, Milagro, Milagro, Milagro”: Así reportaron el hallazgo de los niños

 “Son niños indígenas y conocen muy bien la selva. Saben qué comer y qué no. Lograron sobrevivir gracias a eso y a su fuerza espiritual”, dijo Acosta, que participó en las operaciones de búsqueda.

Este tema de la “fuerza espiritual” es recurrente entre los líderes indígenas que comentan la hazaña. Acosta prometió colocar una guardia frente al hospital militar de Bogotá, donde están siendo atendidos los niños, para acompañarlos “espiritualmente”. (Minuto a minuto en la búsqueda de los niños desaparecidos)

Durante la búsqueda, militares y pueblos originarios unieron sus fuerzas durante unos 20 días.

El presidente Gustavo Petro alabó este “encuentro de saberes indígenas y militares” en favor del “bien común”, unido al “respeto por la selva”.

 “Nos organizamos, nos coordinamos”, explicó el líder de la ONIC. Cerca de 84 voluntarios, miembros de las guardias indígenas de los departamentos de Caquetá, Putumayo, Meta y Amazonas, se unieron entonces al centenar de comandos de la “Operación Esperanza”. (¿Qué pasó con Wilson? Buscan al perro rescatista que encontró a los niños en la selva)

Con presencia en varios departamentos, estos “guardias indígenas”, armados únicamente con palos y pañuelos de colores, garantizan la seguridad de las comunidades y la vigilancia de los territorios indígenas, que se enfrentan o cohabitan con numerosos grupos armados activos en el país. Sus relaciones con los militares son a veces igual de difíciles.

Utilizando machetes y botes de pintura en aerosol, los rescatistas dejaban marcas o pequeñas “trampas” (troncos cortados o colocados estratégicamente) aquí y allá para guiar a los niños.

También se utilizaron los conocimientos medicinales de los indígenas para adaptarse a las difíciles condiciones de la selva, tratando rasguños, astillas, picaduras de insectos, agotamiento y dolor físico.

Los indígenas han “trabajado bajo la lluvia, en tormentas y en muchas situaciones difíciles, pero siempre con la esperanza y la fe espiritual de poderlos encontrar”, dijo Acosta.

Y finalmente, un guardia indígena encontró a los niños, en una zona aún no explorada.

///

 

.