15 de octubre (Urgente.bo)- José Gabriel Espinoza, jefe del equipo económico del Binomio Rodrigo Paz y Edmand Lara, reafirmó que si Paz llega al poder, garantizará el suministro de carburantes desde el 9 de noviembre y para ello, asegura que se tiene una estrategia con planes claros, entre ellos, acuerdos con empresas internacionales.
Espinoza afirma que las colas por los carburantes se eliminarán desde el 9 de noviembre, luego de que Paz asuma el mando. Para este fin, indica que el candidato, en su viaje a EEUU, se reunió con empresas internacionales para que suministren el carburante a Bolivia.
“Rodrigo, además de estar en Washington, estuvo en Texas, que es el principal estado petrolero de Estados Unidos. Allí se ha empezado a hablar con varias empresas internacionales para lograr una provisión de combustible con pagos diferidos por al menos tres meses”, expone a Urgente.bo.
En cuanto al traslado del combustible, afirma que se habló con países vecinos, entre ellos Brasil y Argentina y Paraguay.
“Esos tres meses de provisión de combustible que se harán, con un pago diferido, nos van a dar la posibilidad de que, mientras la economía se reactiva, podamos reestablecer una nueva cadena de provisión de combustibles donde el sector privado será el que traiga el combustible a futuro”, indica.
Aunque, menciona que las negociaciones ya adelantaron algunos puntos de provisión que no necesariamente arrancan en Estados Unidos, ya que dichas empresas internacionales tienen una envergadura global. “Pueden proveer combustibles desde distintos puertos, porque son dueñas de tanques y barcos que permiten la movilización a nivel global del combustible”.
En ese sentido, menciona que “toda la logística no arranca el 9 de noviembre, sino después de las elecciones”.
Espinoza afirma además que Paz ha planteado a estas empresas una estructura financiera sostenible para que ellas accedan.
“Nosotros hemos ido haciendo monitoreo a los pagos de deuda externa, las operaciones que ha estado haciendo el Banco Central, las operaciones financieras de la Gestora, y por lo tanto tenemos bastante bien mapeadas las obligaciones externas que tiene el Estado boliviano de aquí hasta finales del 2026, y en ese sentido (…) nos hemos adelantado”, sostiene.