Julio 16, 2025 -HC-

La vida es sueño... ¿Volver al neoliberalismo o seguir con el modelo masista?


Lunes 19 de Mayo de 2025, 11:00am






-

Pedro Calderón de la Barca en su obra “La vida es sueño” refiere, en parte del soliloquio más famoso del drama español, al final del primer acto:

 

Sueña el rico en su riqueza,

que más cuidados le ofrece;

sueña el pobre que padece

su miseria y su pobreza;

sueña el que a medrar empieza,

sueña el que afana y pretende,

sueña el que agravia y ofende,

y en el mundo, en conclusión,

todos sueñan lo que son,

aunque ninguno lo entiende.

 

Lo que nos atinge a todos los humanos, ya que en relación a los políticos la encontramos en la estrofa siguiente:

 

Sueña el rey que es rey, y vive

con este engaño mandando,

disponiendo y gobernando;

y este aplauso, que recibe

prestado, en el viento escribe

 

Y es que, además, de la diferencia de los sueños entre los simples soberanos y los aspirantes a gobernantes, nos hacen soñar que se trata de una elección de carácter ideológico que definirá al nuevo primer servidor público (primer mandatario, pero no primer ciudadano) del país y su equipo… Sin embargo, hay muchos matices que condicionan la dirección del voto.

Hasta ahora, las múltiples candidaturas que aparecen en el horizonte, no salen de las mencionadas en el titular del presente artículo… nada nuevo bajo el sol, diríamos…

Y es que, al concurrir a las urnas, debemos analizar si el modelo implementado por el gobierno, es decir, el denominado Modelo Económico Social Comunitario Productivo, realmente dio frutos o es parte de la debacle que vivimos en la actualidad.

Porque si hay algo evidente, es que la crisis ha golpeado severamente a las familias bolivianas en sus diversos estratos sociales, a unos más que a otros, pero, nadie se salva. Pese a los desesperados esfuerzos del gobierno de ocultar la realidad, con declaraciones que nos inducen a pensar que vivimos en Suiza… (un sueño); aunque no están acompañadas de los números que en economía son fundamentales, o al menos de hechos concretos. El aparato comunicacional tampoco funciona.

Más allá del rimbombante rótulo puesto a dicho modelo, los resultados no acompañan al gobierno de Arce… Se habla de fomentar la industrialización; no obstante, ninguna de las industrias estatales constituidas en el marco de aquél, ha dado, hasta el presente, los frutos esperados. Algunas han aportado migajas al Tesoro, pero a la hora de poner en la balanza costos y beneficios para las arcas públicas, la cuestión se aclara.

A estas alturas, también cabe preguntarse si un cambio en el referido modelo es la solución. La lógica parece apuntar a que sería el remedio indicado, seguramente con un elevado costo social, como fue el precio que se pagó con las reformas introducidas en el último gobierno del Víctor Paz Estenssoro (1985-1989). La economía, empero, comenzó a funcionar y la crisis se revirtió en relativamente poco tiempo. Ese, también, es un hecho irrefutable.

No hay que olvidar que lo pasa en el Chapare es, en gran parte, producto de la relocalización determinada por el emblemático y odiado 21060… Miles de trabajadores tuvieron como destino final el Chapare, y ellos crearon el movimiento cocalero que erigió el liderazgo de EMA, que soñó ser primer ciudadano del país y lo logró, sueño que no coincidió con un elevado porcentaje de votantes que creyeron en un modelo económico que acabó hundiendo al país en una crisis de grandes proporciones. 

///

 

.