Para el periodo Enero - Marzo de 2025, las regalías mineras se muestran relevantes sobre la recaudación y distribución de estos ingresos. El análisis de este trimestre, comparado con el mismo periodo del año anterior, ofrece una perspectiva sobre la dinámica del sector minero y su impacto económico en los departamentos productores.
Análisis de la Recaudación Total y Distribuida (Enero-Marzo 2025 vs. 2024)
Durante el primer trimestre de 2025 (Enero-Marzo), la recaudación total de regalías mineras alcanzó 411.8 Millones de Bolivianos. Al comparar estos valores con el primer trimestre de 2024 (Enero-Marzo), se observa un incremento significativo. En el mismo periodo de 2024, la recaudación total fue de 320.1 Millones de Bolivianos, mostrando un incremento de 94.8 Millones de Bolivianos.
El incremento en la recaudación de las regalías mineras registrado entre el primer trimestre de 2025 y el mismo periodo de 2024 refleja un crecimiento porcentual positivo del 29,9%. Este resultado evidencia un desempeño robusto del sector minero nacional, con una mayor capacidad de generación de recursos fiscales a favor de los Gobiernos Autónomos Departamentales y Municipales.
Este crecimiento sostenido se atribuye a las medidas estratégicas implementadas por el Estado Plurinacional de Bolivia en materia de control, fiscalización y regulación de toda la cadena productiva minera, que han fortalecido la transparencia y eficiencia en la captación de regalías. Estas acciones, enmarcadas en la política de reactivación económica y justicia redistributiva, han sido orientadas y encomendadas por nuestro Presidente del Bicentenario, Luis Arce Catacora, y ejecutadas mediante una articulación efectiva entre el Ministerio de Minería y Metalurgia y las entidades operativas del sector.
Distribución Departamental de Regalías (Enero-Marzo 2025)
La distribución de las regalías mineras corresponde al 85% para los Gobiernos Autónomos Departamentales (GAD) y al 15% para los Gobiernos Autónomos Municipales (GAM) en cada departamento productor.
En el primer trimestre de 2025, el departamento de Potosí concentró la mayor parte de las regalías distribuidas, con 276,9 millones de Bolivianos, representando el 67,2% del total nacional. Le siguieron La Paz con 63,8 millones de Bolivianos (15,5%) y Oruro con 33,9 millones de Bolivianos (8,2%). Estos tres departamentos mineros tradicionales continúan siendo los principales beneficiarios de las regalías.
En el primer trimestre de 2025, el Departamento del Beni registró el mayor crecimiento relativo en la recaudación de regalías mineras, con un impresionante incremento del 960,4%, al pasar de 971,1 mil Bolivianos en 2024 a 10,2 millones de Bolivianos en 2025. Por su parte, el Departamento de Santa Cruz alcanzó un crecimiento del 200,3%, elevando sus ingresos de 4,72 millones de Bolivianos en la gestión pasada a 14,2 millones de Bolivianos en la presente gestión.
El primer trimestre de 2025 muestra un panorama positivo en términos de recaudación total de regalías mineras a nivel nacional, con un crecimiento interanual cercano al 30% Este incremento se traduce en mayores recursos distribuidos a la mayoría de los departamentos y sus municipios. Sin embargo, la heterogeneidad en el desempeño departamental es notable, con algunos experimentando fuertes crecimientos (Potosí, Santa Cruz, Beni) y otros enfrentando disminuciones significativas (Cochabamba, Pando, La Paz, Oruro).
Municipios con Mayor Recaudación (Enero-Marzo 2025)
Considerando únicamente la porción del 15% destinada a los municipios, se identifica a los 20 municipios con mayor recaudación en el primer trimestre de 2025. La lista está encabezada por:
La dinámica de las regalías mineras continúa siendo un factor económico crucial para diversas regiones del país, con implicaciones directas en la disponibilidad de recursos para las gestiones subnacionales.
//