Mayo 10, 2025 -HC-

El puerto de Arica colapsa; el desafío es desarrollar Ilo y Matarani


Martes 30 de Octubre de 2018, 10:00am






-

Ilo y Matarani (Perú) son puertos potenciales para el comercio exterior de Bolivia, pero aún le faltan condiciones (infraestructura y equipamiento)   para competir y en el futuro reemplazar al ya colapsado puerto de Arica (Chile) por donde ingresa y sale la mayor cantidad de productos al país.

Como muestra de la importancia del puerto de Ilo, El 13 de octubre desembarcaron 13.094 toneladas de carga boliviana. Fue una expresión de que Bolivia tiene el objetivo de generar alternativas a Arica. Sin embargo, aún hay un camino que recorrer.

En un informe solicitado por el semanario El Compadre, la Administración de Servicios Portuarios de Bolivia (ASPB)   detalla las ventajas y desventajas del puerto de Ilo, ubicado al sur del Perú.

Entre las desventajas, la ASPB  menciona que Ilo no es un puerto conferenciado, es decir, no cuenta con una frecuencia y rutina de naves, una frecuencia de carga, pero la ventaja para los exportadores, importadores y transportistas pesados  Ilo es que cuenta con una carretera que se encuentra en  buen estado y despejada.

La ASPB resaltó que una ventaja del puerto de Ilo es el transporte de manera rápida al y desde el territorio boliviano, los transportistas han proyectado que pueden dar dos o tres giros al mes.

Por su parte, los importadores y exportadores reciben mejor trato que en los otros puertos, en este caso en relación con Arica. Además, Perú aprobó la ley de cabotaje otorgando precios competitivos con descuentos del 30% para la carga suelta boliviana. 

Para reducir la dependencia del puerto de Arica, la ASPB propone la optimización del puerto de Matarani (Perú), ya que tiene mejores condiciones que el de Ilo. Gracias a sus equipos, puede mover también carga contenerizada.

La ventaja del puerto de Arica (Chile) es que es conferenciado, lo que implica que tiene rutina en transporte, frecuencia de buques que atracan. Sin embargo, ha colapsado y ofrece dificultades para el comercio boliviano.

La ASPB tiene presencia en siete puertos: Arica y Antofagasta (Chile), Ilo y Matarani (Perú), Villeta (Paraguay), Rosario (Argentina), y Nueva Palmira (Uruguay). Específicamente en Arica, Antofagasta, Ilo y Matarani, hay operación de cargas, el resto de los puertos (tres) trabajan como depósitos o zonas francas; no llegan a ser puertos.

En el mundo especializado de los puertos, cuando se plantea la necesidad de realizar inversiones, el debate apunta al volumen y condiciones de la carga, mientras que otros plantea la necesidad de desarrollar infraestructura para atraer la carga.

En los últimos meses, Bolivia demostró a Perú que el país moviliza carga, por lo que ahora esperan que el vecino país mejore condiciones y una normativa.

El presidente del vecino país, Martín Vizcarra, expresó el compromiso de mejorar el puerto para lo que requiere de inversión.

La ASPB proyecta mover 20 mil toneladas adicionales de carga hasta el 2019 por el puerto de Ilo.

El 80% del comercio exterior boliviano se mueve por puertos chilenos. El 2017 hubo un movimiento de un millón de toneladas de carga (30% carga suelta y 70% carga contenerizada).

El objetivo es trasladar toda la carga suelta de los puertos chilenos al puerto de Ilo, ya que este cuenta con las condiciones y maquinaras necesarias para este tipo de carga. El objetivo para los otros puertos es lograr acuerdos y las gestiones necesarias para generar condiciones preferenciales que permitan el despacho y recepción de la carga boliviana. Trabajan en tres aspectos: Almacenamiento, tarifas preferenciales y participación en la operativa portuaria.

.