Octubre 27, 2025 -HC-

A una semana de su triunfo, Paz traza un nuevo rumbo para Bolivia


Lunes 27 de Octubre de 2025, 11:45am




27 de octubre (Urgente.bo).- Se cumplió una semana desde que Rodrigo Paz fue elegido por voto en el balotaje. Desde acuerdos con Estados Unidos, pasando por el rol del sector privado y dejando en claro que no tendrá relaciones con países donde gobiernan líderes de ideología izquierdista, Paz dio varias señales de cambio en su futuro gobierno, que comenzará sus funciones el próximo 8 de noviembre.

Este rumbo es distinto respecto a los 20 años de gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS). “Paz busca abrir a Bolivia al mundo internacional para fortalecer relaciones con países de distintos frentes”, dijo Claudia Bilbao, diputada electa por el PDC, a Urgente.bo.

SIN CUBA, NICARAGUA Y VENEZUELA

En una entrevista con CNN, Paz anunció que no invitará a los gobiernos de Cuba, Venezuela y Nicaragua a su ceremonia de investidura, prevista para el próximo 8 de noviembre, argumentando que estos países “no son democráticos”.

“Somos un país democrático. Si bien hay relaciones diplomáticas que deben respetarse, nuestra relación se sustenta en la democracia. Y esos tres países no lo son”, declaró Paz, refiriéndose a los regímenes de Nicolás Maduro, Miguel Díaz-Canel y Daniel Ortega.

Esta decisión marcó un giro significativo en la política exterior boliviana tras dos décadas de gobiernos del Movimiento Al Socialismo (MAS), que mantuvieron alineamiento con países de ideología socialista o de izquierda.

VÍNCULOS CON ESTADOS UNIDOS

Para el presidente electo, el mensaje es claro: la reapertura de las relaciones con Estados Unidos, suspendidas desde 2008 durante el gobierno de Evo Morales.

Esta semana viajará a Washington (EE.UU.) para reunirse con miembros del gobierno de Donald Trump. Durante la visita, Paz mantendrá reuniones con autoridades estadounidenses, así como con organismos multilaterales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial, con el objetivo de definir una agenda de trabajo para el primer año de su gestión.

“Hay una serie de invitaciones del gobierno norteamericano; estamos hablando del Departamento del Tesoro, del Departamento de Comercio y del Departamento de Estado, así como de varias agencias estatales (de Estados Unidos) relacionadas con la economía e inversiones”, dijo José Gabriel Espinoza, líder del equipo económico de Paz, a Urgente.bo.

El líder del equipo económico enfatizó que este encuentro tendrá la misión de “profundizar relaciones” en favor del sector privado y del país, y construir una agenda de trabajo con Estados Unidos y organismos multilaterales para el primer año de gobierno de Paz.

Paz busca abrir a Bolivia al mundo internacional para fortalecer relaciones con países de distintos frentes. “El mensaje de fondo es llevar a Bolivia al mundo y el mundo a Bolivia. Eso implica muchas cosas, entre ellas, reorganizar o retomar las relaciones con Estados Unidos, con el actual gobierno y, de aquí en más, construir una relación estable”, subrayó Paz.

FUERZA AL SECTOR EMPRESARIAL Y ATRAER INVERSIONISTAS

Paz se reunió este sábado en Santa Cruz con una amplia representación del empresariado nacional. Fue el primer encuentro formal con este sector importante en la cadena productiva del país, que contó con la participación de distintos gremios empresariales. Claudia

“A través del esfuerzo del empresariado nacional, pero con las capacidades instaladas en Santa Cruz, el 7 de noviembre generaremos un gran encuentro del empresariado nacional, pero también con aquel empresariado internacional que llegará para la convocatoria de ese encuentro y también para la toma de posesión del 8 de noviembre”, destacó Paz al finalizar la reunión.

Paz busca darle un rol protagónico al empresariado nacional. José Gabriel Espinoza afirmó que el presidente electo tendrá reuniones en Estados Unidos con organismos como el BID, con el objetivo de lograr acuerdos a favor del sector privado.

“El BID, en todas las regiones, es un financiador muy importante de asociaciones público-privadas y del sector privado en general. En los últimos años, en Bolivia, lamentablemente, el gobierno ha ido cerrando esas posibilidades. Esto va a cambiar, por lo que avanzaremos en una nueva estructura de relación entre Bolivia y estos organismos multilaterales, pensando siempre en un sector privado que tendrá un rol mucho más importante”, dijo Espinoza.

Por otro lado, Paz, con sus viajes a suelo estadounidense, busca dar una señal al empresariado extranjero de que el país ofrecerá un papel importante para la inversión foránea. “Hoy día dudan en traer su dinero a Bolivia por temor a que las empresas públicas obtengan beneficios que no tienen los capitalistas nacionales o extranjeros”, expresó Espinoza.

SOLUCIÓN AL PROBLEMA DEL COMBUSTIBLE

Una de las primeras tareas de Paz fue solucionar la crisis de combustibles por la que atraviesa el país, y afirmó que esta se resolverá el próximo 9 de noviembre.

José Gabriel Espinoza, líder del equipo económico de Rodrigo Paz, aseguró que el tema del abastecimiento de combustibles está “solucionado”.

“En el caso de hidrocarburos ya lo hemos dejado absolutamente claro: se ha trabajado con proveedores regionales que operan en la región de Sudamérica. Obviamente ha habido una colaboración importante de Estados Unidos (…) ya se ha terminado de cerrar varios puntos críticos de los convenios que tenemos para que desde el 9 de noviembre haya combustibles en Bolivia”, dijo Espinoza.

Paz comentó que las gestiones en Estados Unidos ayudaron a alcanzar acuerdos con países como Uruguay, Paraguay y Brasil para tener proveedores que contribuyan a resolver el problema del combustible que afecta al país. Estas son las primeras muestras que dio Paz a días de su posesión prevista para el 8 de octubre.

.