23 de septiembre (Jacqueline Maydana, Urgente.bo).- El Alto cuenta con casi 800.000 ciudadanos mayores de 18 años que son clave para cualquier elección. Lo han sido para el Partido Demócrata Cristiano (PDC) que en la primera vuelta logró una victoria sorprendente. Con ese antecedente, los candidatos Rodrigo Paz Pereira y Jorge Quiroga Ramírez intensifican su batalla electoral con el fin de lograr el respaldo alteño, con el fin de inclinar la balanza nacional.
A menos de un mes para la segunda vuelta, ambas candidaturas ponen sus últimas cartas sobre la mesa. Mientras Paz Pereira acelera su trabajo territorial, la estrategia que le dio la victoria el pasado 17 de agosto, Tuto busca acercarse a sectores populares alteños.
El analista político alteño, Guido Alejo, explica que hay una diferencia nítida entre la campaña de uno y otro candidato. Mientras Tuto apuesta por llegar a la gente a través de los medios de comunicación, redes sociales y propaganda; Paz realiza un trabajo territorial. También ve que no hay un cambio radical en la estrategia de ambos.
No obstante, sí se han abandonado algunas ideas. El PDC evita hablar del bono de 2.000 bolivianos y Tuto ha flexibilizado su discurso duro.
Paz y la psicología social
Alejo expone que Paz se enfoca en el sector informal, entre cuentapropistas y emprendedores. “La propuesta de Paz es más endógena, que puede estar influyendo en la psicología social”, dice.
Además, explica que el binomio Paz y Lara genera equilibrio. “Lo que no puede lograr Rodrigo, por más de que bailó en fraternidades en El Alto, lo puede lograr Lara por el acercamiento con el sector popular”.
“Edman Lara es de piel clara, tiene ojos de claros y ahí no necesariamente hay una barrera racial, sino un vínculo de clase social. Lo que no puede hacer Paz, lo hace Edman, y al revés. Cuando Lara dice algo inadecuado, Paz está ahí, es como el dique de contención”, expone.
Tuto y su visión de El Alto
“Es un poco tarde”, dice Alejo, sobre la apuesta de Tuto por El Alto y las actividades que ha realizado para lograr el voto alteño. Este fin de semana, Libre ha abierto casas de campaña en Ciudad Satélite, Villa Dolores, Chacaltaya, Ballivián, Villa Esperanza, Villa Ingenio y Senkata. Es más, la jefatura nacional de campaña definió a El Alto como un punto estratégico en la contienda electoral.
“No necesariamente hay un rechazo radical a él. El elector no necesariamente tiene una memoria de 10, 15 años. La apuesta de Tuto es una apuesta, que si se hacía más antes hubiera tenido una buena cantidad de votos (…) en la época del MAS no pisaban El Alto”, dice Alejo.
Alejo precisa que Tuto ve a El Alto como una mano de obra y ese discurso está orientado hacia la inversión extranjera y la forma de atracción de capitales extranjeros. Además, el binomio de Libre tiene un perfil similar en clase social. Su acercamiento es sólido en clases medias, tradicionales y medias altas.
Rodrigo propone 50-50 y perdonazo tributario
La diputada electa de El Alto, por el PDC, Claudia Bilbao, expone que una de las propuestas más importantes de Paz para El Alto es el 50-50, que consiste en el aumento de presupuesto para el municipio.
“El Ministerio de la Presidencia recibe dos veces más que El Alto. Rodrigo Paz asumirá el 8 de noviembre y el 9 de noviembre el decreto ya estará para que se puedan redistribuir los presupuestos hacia los municipios”, asegura la diputada.
En esa línea, Bilbao promete que la próxima Asamblea Legislativa dará prioridad a la gestión de proyectos fundamentales, salud, educación y seguridad para la urbe con el 50-50.
La propuesta del PDC también se centra en acabar con el “Estado tranca”. Bilbao expone que más del 85% de la población de El Alto se dedica a actividades informales porque la formalidad establece trámites extensos y pagos.
“Todos en El Alto, todos los días movemos dinero, pero queremos mover con más seguridad. Queremos tener una seguridad jurídica para hacer negocios. Eso es lo que queremos”.
En ese sentido, hace hincapié en la propuesta del perdonazo para evitar el cierre de pequeñas empresas que no pueden pagar sus impuestos, la rebaja de impuestos y créditos bajos.
“El perdonazo tributario está en el segundo decreto de Rodrigo Paz. No del capital, sino de todo lo que es el interés para que la gente quiera ser legal”, menciona y añade que para ese camino, se negociará con la banca privada y estatal.
En su trabajo como diputada de El Alto, Bilbao prometió trabajar normas acerca del pasaje en la urbe, ya que considera el tema como un problema que causa preocupación, en ese compromiso, añadió que Paz garantizará el combustible.
“Desde que entremos, se va a hacer una política clara y económica, pero se va a abrir tanto al privado y al público. Y eso va a ser que se bajen los pasajes y que los municipios ya puedan negociar con los sectores afectados.
Tuto quiere una zona franca alteña
La idea de Jorge Tuto Quiroga para El Alto es clara: Una zona franca industrial. “El pilar de nuestra propuesta es hacer zonas económicas especiales. Ha sido la base del desarrollo de la potencia china, lo he propuesto en Cobija, en Riberalta, en Puerto Suárez y la zona económica especial más grande de Bolivia va a ser la de El Alto, va a ser la zona franca industrial, comercial tecnológica más grande de toda Bolivia”, expuso el candidato en su participación del foro macroeconómico realizado en esta urbe.
En esa línea, la senadora electa por La Paz-El Alto, de Alianza Libre, Elena Pachacute, explica que el objetivo es enfocarse en la mano de obra calificada y respaldar a los emprendedores.
La economía informal también es un tema que Libre busca cambiar. Pachacute hace hincapié en que Tuto busca un cambio total en Bolivia. “No podemos seguir en la informalidad, que trae desigualdad, caos, violencia”
Por otro lado, menciona que para Libre es importante una inversión de mil millones de dólares para la ciudad de El Alto, a fin de dinamizar su economía. Que el tema impositivo sea 10-10 y aranceles para fomentar la formalidad.
En seguridad, la senadora electa asegura que se busca dotar a El Alto de equipamiento para los módulos policiales. Habría una ley a favor de los 14 distritos.
“Se busca módulos adecuados y con un presupuesto garantizado para su funcionamiento, porque un módulo sin insumos es insulso. Estas son propuestas que se pueden realizar, no son demagógicas”, explica.
Los jóvenes también son parte importante para Libre, que busca implementar un programa de empleo y otro de capital semilla de Bs 10.000.
Pachacute afirma que otro eje de las propuestas de Tuto es la descentralización del Estado, con 40 para el Estado y el Gobierno y 60 para las gobernaciones, alcaldías y universidades.
//