Agosto 12, 2025 -HC-

Secuelas psicológicas de la pandemia podrían durar para toda la vida

Aseveró que los varones presentan depresión ante la falta de trabajo y el miedo de no poder apoyar a su familia, mientras que las mujeres, ansiedad e incapacidad de poder predecir qué sucederá a futuro. Además, se observó que los ancianos sufren de soledad y a consecuencia tienen problemas para reconciliar el sueño.


Miércoles 26 de Agosto de 2020, 6:30pm






-

26 de agosto (Urgente.bo).- El médico especialista en salud mental, Guillermo Rivera Arroyo, indicó que según un estudio realizado a 6.000 bolivianos, un 30 al 40% tiene síntomas de ansiedad o depresión debido a la pandemia del coronavirus. El profesional sostiene que después de esta crisis sanitaria, es posible que muchos queden con secuelas psicológicos para toda su vida.

“Esto va a traumatizar a algunas personas, uno de los datos interesantes de nuestro estudio es que el 40% de las personas encuestadas no tenía ningún mal psicológico, hay gente que tiene resiliencia (…) hay un segmento más sensible y es el que se va a traumatizar y puede ser de por vida y desarrollar más problemas”, aseveró.

Aseveró que los varones presentan depresión ante la falta de trabajo y el miedo de no poder apoyar a su familia, mientras que las mujeres, ansiedad e incapacidad de poder predecir qué sucederá a futuro. Además, se observó que los ancianos sufren de soledad y a consecuencia tienen problemas para reconciliar el sueño.

El profesional tomó como ejemplo a lo que pasó tras la gripe española, puesto que se registró una oledada de suicidios e inclusive algunas personas quedaron con enfermedades de tipo cerebral, este hecho podría repetirse tras la pandemia del coronavirus.

Indic�

que en Bolivia las tasas de violencia domestica son punteras a nivel regional, a esto se suma la tasa de suicidio en Bolivia, que según Rivera, es de las más altas de las Américas, inclusive la tasa de suicidio infantil, según un reportaje de la BBC, el país es la cuarta de todo el mundo.

Para evitar la depresión, el estrés y otros problemas, el psiquiatra mencionó que es importante la estimulación, especialmente en los niños menores de cinco años porque el daño neurológico cerebral que están sufriendo, por este encierro y la limitación de sus actividades, es mucha.

Aconsejó tener una buena relación humana, apoyar y hacer sentir queridos a las personas que se rodean, es importante tener una rutina para que la persona no piense en la pandemia y llegue a la angustia, hacer ejercicio, comer saludable, mantenerse conectado con los demás o acudir a los servicios de salud mental.

 

.