Noviembre 04, 2025 -HC-

Se acerca el fin de la pandemia; el Covid-19 llegará a ser una endemia


Lunes 19 de Septiembre de 2022, 5:30pm






-

19 de septiembre (Jacqueline Maydana).- El ser humano ha tenido que adaptarse al inesperado y trágico Covid-19, que desde su aparición puso alerta a la salud, la economía, la educación y mucho más. La pregunta que ha quitado el sueño a muchos fue: ¿Cuándo será el fin de la enfermedad?  Surgen buenas noticias, porque según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se vislumbra la última etapa de la pandemia. Y lo mismo ocurre en Bolivia.

 “Todavía no hemos llegado a la meta, pero el final está a la vista. Alguien que corre un maratón no se detiene cuando ve la línea de meta. Corre más deprisa, con toda la energía que le queda. Y nosotros, también (…) todos podemos ver la línea de meta, estamos a punto de ganar. Sería verdaderamente el peor momento para dejar de correr”, expuso el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

El informe epidemiológico del organismo internacional explica que el número de contagios bajó en 28% en la semana del 5 al 11 de septiembre. Mientras, la cantidad de decesos descendió en 22%.

“Si bien en la quinta ola hubo bastante registro de casos, la letalidad ha disminuido”, menciona el epidemiólogo Virgilio Prieto.

Este lunes, el ministro de Salud de Bolivia, Jeyson Auza, desde su cuenta en twitter, afirmó: “Estamos venciendo la 5ta ola del Covid19”, luego de sostener que: “Esta es la séptima semana consecutiva que registramos descensos. Los últimos sete días se han reportado 1.104 casos en total, vale decir 1.042 casos menos que la semana anterior, lo que representa una reducción de -49% en relación a la semana pasada”.

“En Bolivia la vida está triunfando, de a poco estamos venciendo la pandemia, nuestra estrategia de respuesta integral contra la COVID-19 ha dado los resultados que esperábamos, el diagnóstico masivo, oportuno y gratuito, la coordinación con instancias tanto departamentales y municipales, el garantizar la vacunación para el cien por ciento de la población boliviana, la gran gama de estrategias que se han aplicado, hoy nos da buenos resultados”, reflexionó la autoridad.

Una enfermedad endémica

Para el jefe de Epidemiología del Servicio Departamental de Salud (Sedes) de La Paz, Miguel Ángel Gonza, hay una apreciación generalizada en los países sobre que “se está saliendo” de la pandemia, pero no es el fin del Covid-19.

“Estamos saliendo, eso quiere decir que de una fase epidémica vamos a pasar a una fase endémica. No es que ya no va a haber Covid-19, más bien se va a integrar en la lista de enfermedades que normalmente se notifican”, explica el jefe de Epidemiología de La Paz.

Considera que quizá el Covid nunca desaparezca y que los factores de riesgo serán los mismos, en adultos mayores, infantes y personas con enfermedad de base.

Por su parte, Prieto explica que la enfermedad afectará a la población cada cierto tiempo. Tendrá que ser tratada como la gripe o la influenza H1N1, sin embargo, no provocará olas o epidemias.

Una posibilidad  que se sostiene desde el Sedes es que el Covid sea más contagioso, pero menos letal.  Gonza detalla que cuando una enfermedad se vuelve endémica, significa que no podrá ser eliminada porque se adaptó al ser humano con tratamientos o vacunas.

Añade que la disminución de la letalidad, algo que se vive en estos momentos, hace suponer que se avanza hacia la declaratoria de una enfermedad endémica al Covid-19 muy pronto. “Si se mantiene así y no hay variantes que produzcan una sexta ola pues uno va a decir simplemente: estamos entrando a una fase de endemia, va a ser poco a poco”.

¿Y la bioseguridad?

Para el epidemiólogo Prieto, las medidas de bioseguridad deben seguir, porque evitan cualquier tipo de enfermedad respiratoria e incluso la viruela símica.

Considera que el uso del barbibo debe ser limitado en espacios abiertos o cuando la gente sienta sintomatologías respiratorias.  “Todas las medidas de bioseguridad son útiles para cualquier enfermedad (…) pero ya no usarlo sostenidamente (el barbijo) sobre todo en espacios abiertos ya no, porque se dificulta la respiración”.

Por su parte, Gonza dice que el lavado de manos sí debe ser una costumbre de toda la vida. La gente tiene que practicar el hábito al iniciar una actividad y terminarla.

En cuanto al distanciamiento físico y la ventilación de espacios cerrados, el especialista indica que también son medidas que se deben ir incorporando a la vida cotidiana por higiene.

“Siempre hay transmisión por cualquier tipo de enfermedad, cuando estamos en contacto, nos rozamos y se incrementa la posibilidad de cualquier enfermedad”.

Pese a las disposiciones del Gobierno, sobre la flexibilización del uso del barbijo, la mayoría de la gente no se desprende de él, resalta Gonza, pues la pandemia le enseñó a cuidarse.

///

.