24 de abril (Urgente.bo).- El director nacional de Epidemiología, Virgilio Prieto, dio a conocer que la velocidad de propagación del sarampión es más rápida que el coronavirus. Sin embargo, aclaró que gran parte de la ciudadanía boliviana está protegida de este virus ya que recibieron una vacuna de inmunidad durante su infancia.
Este caso se da en medio de la pandemia por COVID-19 que azota al mundo y que dio lugar a la cuarentena en Bolivia.
“La velocidad de propagación (del sarampión es) mucho más alta que la del coronavirus. La letalidad no es tan alta como el coronavirus”, subrayó Prieto.
Bolivia registra un caso positivo de sarampión después de un silencio epidemiológico de más de 19 años. Se trata de una paciente de 29 años, sexo femenino, que no tiene antecedentes de algún viaje en los últimos 23 días.
“La paciente tiene la profesión médica, es pediatra y entonces la situación se da seguramente por la gran cantidad de exposición a diversos riesgos que tenemos los profesionales en salud, sobre todo, los que atienden en los hospitales públicos”, detalló prieto a tiempo de informar que el caso se registró en la ciudad de Santa Cruz.
El dir
ctor nacional de Epidemiologia explicó que la enfermedad se presenta con fiebre, tos, rinorrea, manchas o máculos. Sin embargo, la paciente positivo, es un caso atípico ya que pese a estar vacunada contra el virus ha presentado síntomas que no son los característicos del sarampión.“Gran parte de la población boliviana está protegida. Estábamos rodeados por sarampión por todo lado, primero volvió a Europa, que ya se considera erradicada. Nosotros nos hemos considerados erradicados durante casi 20 años pero de pronto llegó a Ecuador, Brasil y estamos rodeados y lo raro era que no aparezcas en nuestro medio”, sostuvo.
Asimismo, Prieto remarco que tras confirmarse el primer caso de sarampión en Bolivia, el Ministerio de Salud activo todas medidas control para evitar la propagación de la enfermedad.
“Se han tomado las medidas de control, la paciente se ha asilado inmediatamente, la investigación de contactos, vacunación de bloqueo a toda la unidad vecinal de la paciente, monitoreo de las vacunaciones, seguimiento a aparición de casos sospechosos y finalmente una búsqueda activa de casos que se van a hacer con brigadas especiales para captar lo más antes posible los casos”, detalló Prieto.
///