Septiembre 08, 2025 -HC-

Pablo Giovanny, el pincel de la razón emocional


Lunes 8 de Septiembre de 2025, 4:45pm






-

Pablo Giovani Burgoa Monrroy es un reconocido pintor boliviano nacido en La Paz en 1976, con más de 35 años de trayectoria en el arte. Se ha especializado en crear obras relacionadas con la historia de Bolivia, se enfoca en grandes momentos que han marcado la vida del país, como la Guerra del Chaco, la Revolución de 1952 o la derrota del ejército boliviano en la Guerra del Pacífico.

¿Podrías contarnos sobre su familia y cómo ha influido en su vida y arte?

Mi esposa es Patricia Mendoza, ella trabaja en una fundación de niños con cáncer desde que mi hija se enfermó. Ese hecho marcó mucho en nuestras vidas. Tengo tres hijos y una de mis hijas se enfermó con cáncer, cuando era bebé; ahora ella está sana. Dos integrantes de mi familia son artistas de grupos musicales y ahora sus hijos quieren seguir sus pasos.

¿Se puede vivir del arte en Bolivia?

Sí, se puede vivir del arte, buscando un buen nivel, si tienes buena calidad, buscas un estándar alto. En mi caso, fue complicado cuando a mi hija le dio cáncer cuando era una bebé, la doctora me decía que tenía que estar en el hospital y eso afecto mucho la economía, después de eso llego la pandemia, a pesar de esto sobrevivimos.

¿Qué le inspiró al arte y cómo define su estilo artístico?

La muerte del pintor español Salvador Dalí en 1989 fue un punto de inflexión en mi carrera artística. Su obra me llevó a estudiar la Historia del Arte y a conocer el trabajo de muchos artistas. Me inspiré en la obra de Dalí, su obra hace referencia a otros artistas. También (me inspiré en) algunos artistas bolivianos como Arturo Borda y Ricardo Pérez Alcalá. Mi estilo artístico es una razón emocional, una combinación de elementos racionales y emocionales que buscan equilibrar el lado objetivo con el subjetivo. 

¿Cuáles fueron los momentos más destacados de su carrera?

Dos exposiciones han sido particularmente significativas para mí. La primera fue una exposición individual en la Casa de la Cultura, donde presenté más de 78 obras. La segunda fue una exposición dedicada a mi hija menor, Priscila, quien estuvo luchando contra el cáncer. La exposición se llamó "Priscila" y fue un momento muy emotivo para mí y mi familia.

¿Qué te inspira a realizar las obras?

Me inspiro en la historia de Bolivia y en eventos significativos que han marcado la vida del país. La Guerra del Chaco, la Revolución del 52 y la Guerra del Pacífico son algunos de los temas que he abordado en mis obras. Busco destellos de cada evento, momentos que evocan emociones y recuerdos colectivos.

¿Cuál fue su obra más desafiante en este proyecto y por qué?

Dos obras han sido particularmente desafiantes: "Técnica", una escena de la Guerra del Chaco que requiere evocar el campo de batalla de manera universal, y "El flautista de Hamelin llega al Palacio", una obra que combina pintura y dibujo con detalles intrincados.

¿Hay algún artista boliviano o internacional que admire?

Sí, admiro a Salvador Dalí y a Leonardo da Vinci por su genialidad y su capacidad para abordar diferentes temas y técnicas. En cuanto a artistas bolivianos, admiro a Ricardo Pérez Alcalá y a Enrique Arnal por su maestría y su influencia.

¿La fe y la convicción influyen en la creación artística?

He centrado mi arte en explorar los problemas de la cultura, específicamente en la cosmovisión occidental. También me ha interesado profundamente la cuestión de la existencia de Dios y la influencia que ha tenido el cristianismo especialmente en el arte. La mayoría del arte estuvo estrechamente vinculada al cristianismo, no solo debido a la obligación de la época, sino porque muchos artistas y pintores de todas las épocas, como Miguel Ángel y Melchor Pérez de Holguín, crearon obras por convicción y con un profundo entendimiento. Esto ha sido un tema fascinante para mí y me ha llevado a estudiar la historia en profundidad.

¿Cómo defines tu arte en una frase?

Mi arte es una razón emocional, una combinación de elementos racionales y emocionales que buscan equilibrar el lado objetivo con el lado subjetivo.

¿Qué significa para ti esta exposición y cómo refleja la historia de Bolivia?

La exposición "Teatros del Bicentenario" es una oportunidad única para reflexionar sobre los 200 años de historia de Bolivia. He seleccionado eventos y personajes que me han impactado desde mi niñez, que reflejan la complejidad y la riqueza de la historia del país.

Exposición: Teatros del Bicentenario

Pablo Giovani Burgoa Monroy puso en marcha la exposición "Teatros del Bicentenario". Fue inaugurada el miércoles 3 de septiembre en la Galería Altamira, ubicada en la zona sur de La Paz y estará abierta durante tres semanas, hasta el martes 23 de septiembre. La galería abre de lunes a viernes, de 10:30  a 13:00 y de 15:00  a 20:00; y los sábados, de 10:00 a 12:00.

La exposición cuenta con 25 pinturas que narran eventos significativos en la historia de Bolivia, ofreciendo a los visitantes una imagen profunda y emotiva de los momentos más importantes del país.

.