Septiembre 30, 2025 -HC-

Puerto Busch impulsa el comercio exterior boliviano


Martes 30 de Septiembre de 2025, 6:15pm






-

La Administración de Servicios Portuarios – Bolivia (ASP-B) inició operaciones oficiales en la Terminal Portuaria Especializada Boquerón (Puerto Busch), ubicada en el Triángulo Dionisio Foianini. Este enclave es estratégico por su acceso directo al río Paraguay, lo que permite a toda la carga boliviana contar con una salida soberana al océano Atlántico, constituyéndose en una alternativa clave para el comercio exterior nacional, con ventajas logísticas y en navegabilidad dentro de la Hidrovía Paraguay–Paraná. Las cifras demuestran su creciente relevancia: en apenas dos meses, tres operaciones portuarias lograron movilizar 6.875 toneladas de yeso rumbo al mercado de Paraguay.

La Revista Oxígeno visitó las oficinas de la ASP-B en la ciudad de La Paz, para conocer los avances de la gestión. ¿Qué avances hay con la gestión de la empresa, liderada por su Gerente Ejecutivo Daniel Prudencio Villarroel Balderrama?, ¿cuáles son los beneficios logrados en Puerto Busch?, ¿cuál es la visión de la empresa estatal?

En este período, la ASP-B ha consolidado avances significativos que fortalecen su rol estratégico en el comercio exterior boliviano. Se ha logrado posicionar a Puerto Busch como una alternativa viable, transparente y soberana para el movimiento de carga de exportación, diversificando rutas y otorgando una alternativa para el país con acceso directo al Atlántico. A nivel interno, la empresa impulsó una reestructuración organizacional que optimizó la gestión de recursos humanos y financieros, mejoró la operativa y estandarizó procesos, garantizando mayor eficiencia y transparencia. A ello se suma la renovación de la imagen institucional, proyectando seguridad y confianza ante los operadores de comercio exterior.

En el ámbito internacional, se fortalecieron vínculos con puertos alternativos y autoridades de Chile, Uruguay y Perú, destacando el convenio con ENAPU S.A para asegurar presencia preferente en Ilo, así como acuerdos tarifarios y operativos con el Puerto de Arica, administrado por el TPA, de esta manera se garantiza el libre tránsito de la carga boliviana.

Con relación a Puerto Busch, Villarroel afirmó que, tras una etapa de mantenimiento y adecuación, la ASP-B inició operaciones regulares en julio de 2025. Posteriormente, mediante Decreto Supremo Nº 5441 de 13 de agosto de 2025, el Gobierno determinó que la ASP-B asuma la administración de la Terminal de Carga Puerto Busch, anteriormente a cargo de la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM).

“La operativa de Puerto Busch se constituye en un hito histórico para la logística y el comercio exterior de Bolivia. Este nuevo corredor logístico permite movilizar grandes volúmenes a costos competitivos, especialmente para las exportaciones de minerales e industriales, generando mayores oportunidades de acceso a mercados internacionales”, señaló Villarroel.

Este nuevo corredor logístico genera mayores oportunidades de acceso a mercados internacionales, dice Villarroel y complementó que “Con ello, se garantiza un esquema equilibrado entre lo público y lo privado, brindando a los exportadores mayor seguridad, transparencia, respaldo institucional y reglas claras en la gestión logística”, resaltó la autoridad.

gerente.aspb_.jpeg

Daniel Prudencio Villarroel Balderrama es el Gerente Ejecutivo de ASP-B

Ventajas de Puerto Busch

Las ventajas de esta terminal en la Hidrovía Paraguay–Paraná son claras: menores costos y tiempos logísticos, mayor período en la navegabilidad, acceso directo al Atlántico y la consolidación de un puerto soberano para los bolivianos. Según la ASP-B, esta diversificación fortalece la seguridad comercial del Estado Plurinacional, promueve la integración regional y posiciona a Bolivia como un actor logístico estratégico.

La visión a futuro es que Puerto Busch movilice no solo el hierro de la Empresa Siderúrgica del Mutún, sino también el de todo el sector, junto con clínker, cemento y otros minerales, graneles limpios, además de productos agroindustriales, fertilizantes e incluso, en una siguiente etapa, carga contenerizada. De esta manera, Puerto Busch dejará de ser únicamente una infraestructura portuaria para proyectarse como un verdadero motor de desarrollo, integración económica y competitividad para Bolivia.

Movimiento de graneles

Al día se exportan volúmenes de graneles denominados sólidos (minerales), como el yeso. Asimismo, puede movilizar mineral de hierro del Mutún, Clinker y otros minerales.

Villarroel manifestó su deseo de ampliar la lista de productos para la exportación y llegar a la universalización del servicio por parte de Puerto Busch. “Esto significa no solo hablar de un negocio, sino también hablar de desarrollo. La visión que tiene ASP-B es una visión de país, estamos facilitando el comercio exterior”.

Aporte Público - Privado, un camino

Algunos personajes del sector privado manifestaron su rechazo a la implementación de Puerto Busch desde una propuesta estatal, sin embargo, el Gerente de la ASP-B dijo que “El camino es largo y fructífero si confluyen esfuerzos estatales y privados”.

Adicionalmente, indicó que “Se debe aclarar que la ASP-B no es el único actor y exclusivo que va a hacer el desarrollo portuario, pero nosotros somos la entidad competente para la administración portuaria, el camino es largo, no olvidemos que hay factores y herramientas que pueden ser utilizadas”, expresó Villarroel.

Asimismo, resaltó el papel del Estado con relación a este tipo de tareas, “entendemos las inquietudes expresadas por este sector; sin embargo, es importante señalar que el nivel central del Estado tiene competencia en los sectores estratégicos, y es representado a través de sus empresas públicas”.

Por último, es necesario señalar que existe el andamiaje normativo para la participación del sector privado en sectores importantes para el país a través de los mecanismos reconocidos en la Ley N° 516, de Promoción de Inversiones y la Ley N° 1243, de Desarrollo Integral de Puerto Busch, puesto que este fin responde a una tarea conjunta en beneficio de todo el pueblo boliviano, promoviendo la inversión, buscando impulsar la industria y el comercio, generando movimiento de altos volúmenes de carga y un desarrollo integral de la región. 

Un nuevo mando en la ASP-B

La ASP-B actualmente es administrada por Daniel Prudencio Villarroel Balderrama, quien fue posesionado el 16 de agosto de 2024 y la empresa estatal realizó varias gestiones. Algunos de los avances son la consolidación de Puerto Busch, la reestructuración interna, la renovación de la imagen institucional y el fortalecimiento de relaciones internacionales con puertos alternativos, entre otros.

¿Quién es Daniel Villarroel? “Es un boliviano comprometido con su país que va de la mano con ASP-B para apoyar y facilitar acciones para desarrollar el comercio exterior boliviana”. El experto señala que una meta de la empresa estatal es consolidar a la ASP-B como un actor logístico e “ir un poco más allá”.

“De alguna manera ha sido considerada como una empresa que no generaba un valor agregado. Nosotros estamos cambiando completamente esa concepción. Estamos yendo más que todo para trabajar en pro del mismo cliente, brindar un servicio óptimo, cambiar todos esos conceptos erróneos o tal vez que han sido plasmados en anteriores gestiones a través de la misma operativa que ha tenido la ASP-B”, precisó.

///

 

.