La Paz, 9 de septiembre (Urgentebo).- El reciente escándalo de corrupción en el proyecto Ciudad Segura de la Alcaldía de Cochabamba, terminó de revelar la administración corrupta de Unidad Demócrata (UD). Pensábamos que los casos Mochilas I y II podían ser aislados, pero los indicios dan cuenta que hay irregularidades en la generalidad del comportamiento de UD, afirmó la concejal Rocío Molina.
"Demócratas ha desfalcado a la alcaldía, la dejó en déficit preocupante por irregularidades y corrupción, manejos discrecionales. A los casos Mochilas I y II, Desayuno I y II, sobreprecios en los seguros, se suma ahora el escándalo millonario de sobreprecios e irregularidades en el proyecto Ciudad Segura", dijo.
Es un septiembre indignante para los cochabambinos, pensábamos que los casos Mochilas I y II eran casos aislados; pero los indicios hablan de generalidad de irregularidades en la administración de Demócratas.
Demócratas ha desfalcado la alcaldía, la dejó en déficit preocupante por irregularidades y corrupción, por manejos discrecionales.
El proyecto está viciado desde su inicio, desde el proceso de contratación, y se verificó que hay sobreprecios en los 200 ítems que forman parte de Ciudad Segura, añadió, y citó un ejemplo:
La alcaldía compró cámaras domo para seguridad ciudadana por 22 mil bolivianos la unidad, cuando según la Aduana cuestan 959 bolivianos cada una. Incluida la ganancia de la empresa, se estimó un costo de 1.150 bolivianos por cámara, lo que da que hay un sobreprecio de 21.200 por unidad.
Proyecto Ciudad Segura. El caso de la contratación de cámaras por 69 millones de bolivianos nació con deficiencias desde el proceso de contratación, que es ilegal, se hace con recursos que no estaban previstos en el POA de 2016, y tuvieron la osadía de tomar los recursos de los barrios, de participación popular para firmar el contrato con Huawei.
No ten
�an presupuesto, no existen cotizaciones, se vulneró procesos de cotización, no se acogieron a la Ley de Seguridad Ciudadana para hacer la compra.Destinaron prácticamente 10 millones de dólares y justificaron la compra con un artículo, y parece una burla, del DS 181, el artículo 62 inciso F, que habla del transporte de la tropa en casos de problemas en todo el país. Esto es una burla.
Se inició el proceso en noviembre de 2016 y 27 días después ya tenían la firma del contrato, que se firma el 28 de noviembre, por 69 millones de bolivianos.
Han pasado dos años y las cámaras no funcionan, no hay acta de recepción de 200 cámaras y sus implementos.
Luego de firmar el contrato, meses después, el entonces alcalde José María Leyes recibe la dádiva de la gerencia general de Huawei para realizar un viaje a Dubai, uno de los más caros del mundo, recibió el premio por este contrato que vulnera todas las normas de contrataciones.
El Viceministerio de Transparencia estimó que por este caso se genera sobreprecio de más de 29 millones de bolivianos. En cada uno de los 200 ítems sacan tajada, son 29 millones hasta el momento detectados; pero debe haber peritaje mayor.
Hace dos años que se compró equipos que no son compatibles con el sistema nacional de la Policía, es decir es una compra insulsa.