20 de mayo (Urgente.bo).- Ante la expansión de la pandemia del Covid-19 en Bolivia, el candidato a la presidencia por Comunidad Ciudadana, Carlos Mesa, sugiere la formación de un currículum de educación virtual para que los estudiantes del país no se vean perjudicados, para lo que se debe trabajar en reducir el precio del acceso a internet, mejores las conexiones y facilitar la adquisición de dispositivos.
“Una de las lecciones que nos dejará la cuarentena es esta experiencia, entrar de lleno, con toda fuerza al tema virtual, a conocer nuevas plataformas de conexión de vinculación que muestran potencialidad extraordinaria de comunicación e interacción, el escenario es la plataforma, la base tecnológica, existe; pero ¿cuál es la realidad en Bolivia?, tenemos que hacer un currículum para la educación virtual, que se puede aplicar para establecer la educación cualitativa entre educación virtual y educación presencial”, afirmó.
Mesa hace conocer esta propuesta en un contexto en el que importantes sectores de la población no puede acceder a la educación virtual sobre todo para quienes asisten a las escuelas públicas. Resulta que no todas las unidades educativas fiscales tienen acceso a internet y en el caso del área rural “simplemente no tienen conexión”. Por eso, como primera solución plantea la conexión inmediata de internet en todos los colegios del país en la ciudad y área rural.
“Esa es una primera solución pero no queda ahí, ahora se necesita de un dispositivo, ya sea un celular o computadora y más aún tienen que tener acceso a megas (…) hay muy pocos estudiantes que tienen un celular y otro poco número, la capacidad económica para esos megas tenemos que abaratar dramáticamente los costos de internet”
Cuestionó que en 15 años del gobierno de Evo Morales no se haya podido abaratar los costos de acceso internet y calificó de obsoleto al satélite Túpac Katari.
“Le pregunto al gobierno del MAS en 14 años, qué pasó con Entel, que pasó con los 350 millones pagados en un satélite de telecomunicación. Que ni abarató costos ni ayudó en la universalización de la educación. No sirvió para nada”, refirió.
“Tenemos que pensar en precios de internet espacios gratuitos con internet, en las conexiones de internet y el acceso a dispositivos. ¿Qué pasó con las Quipus?, estos son los problemas que debemos responder a mediano plazo”, lamentó.
Al ser un amante de los libros, Mesa sugiere que esta es una oportunidad extraordinaria para revisar libros sobre la historia boliviana, además de clásicos de la literatura.