28 de diciembre (El Pulso 2024/ Urgente.bo)- El 2024 fue un año de grandes satisfacciones para el deporte boliviano. Reconocidas figuras nacionales se destacaron por su valentía y esfuerzo a la hora de competir, mientras que emergieron otras para izar muy alto la tricolor. Como ocurre desde hace mucho, las satisfacciones salen del deporte aficionado, pero en esta oportunidad el fútbol profesional también alegró al país.
Periodistas deportivos como Rafael Sempertegui, Fernando Berdeja y Carlos Enrique Rivera reconocieron el esfuerzo individual de los deportistas, no dudaron en calificarlos de protagonistas.
MOSCOSO, LA RAQUETA DE ORO
Si el ráquetbol fuese una disciplina olímpica, Bolivia ya habría roto la mala racha de no conseguir una medalla en estos eventos. Conrrado Moscoso, el chuquisaqueño de 29 años, consolidó un año brillante en el Tour Profesional, donde obtuvo un título, dos subcampeonatos individuales y otro en dobles.
Entre sus logros más destacados están el campeonato en el SoCal Open Ráquetbol en California (Estados Unidos) y los subcampeonatos en torneos como el Hall of Fame of Minnesota y el 39th Annual Papa Nicholas IRT Shamrock Shootout.
A pesar de una lesión que lo alejó de la competencia a fines de año, su desempeño lo mantuvo en la cima del deporte. “Moscoso ha llegado a lo más alto a nivel mundial. Ser número uno en el ranking profesional y campeón mundial en los torneos en los que compite lo coloca como el mejor del año”, expresa Sempertegui.
GARIBAY ES ESFUERZO
El atletismo boliviano dio un giro notable gracias a Héctor Garibay. El orureño de 36 años fue el abanderado de Bolivia en los Juegos Olímpicos tras clasificar a Paris por mérito propio. Antes de su debut olímpico, Garibay ganó la Media Maratón de Río de Janeiro (Brasil).
Aunque no obtuvo un puesto destacado en los Juegos Olímpicos, su esfuerzo y dedicación lo convierten en un referente. “Héctor Garibay es una inspiración para el deporte boliviano; su historia de esfuerzo y superación es una motivación para todos”, comenta Sempertegui.
Tras su participación en los Juegos, el fondista siguió compitiendo y logró imponerse en la carrera 10K San Isidro Puma en Argentina. Cerró el año con un trago amargo tras no poder concluir la Maratón de Valencia (España) por un tema de lesión.
PRADO, LA NUEVA FIGURA DEL TENIS
Con solo 19 años, el cruceño Juan Carlos Prado brilló en el tenis boliviano. Se consagró campeón del torneo M25 Luque en Paraguay, su quinto título a nivel profesional. Además, fue invitado como sparring para las Finales ATP en Turín, Italia, un reconocimiento reservado para los mejores jóvenes del mundo.
“Prado logró algo impresionante. Ser seleccionado como sparring a nivel mundial demuestra su calidad y proyección”, destacó Berdeja. A fines de año toma un descanso, pero se alista para pasar a las grandes ligas del tenis nacional e internacional.
‘CHICHO’ MEDINA: AL RITMO DE LA ‘BOMBA’
El debut de José Daniel ‘Chicho’ Medina (34 años de edad) en la UFC (Ultimate Fighting Championship) (la empresa de artes marciales mixtas más grande del mundo) marcó un hito este deporte en el país. Aunque no consiguió la victoria en su enfrentamiento contra el estadounidense Zachary Reese, su desempeño fue valiente y destacado.
Medina también hizo aún más popular la canción "Bomba" del grupo nacional Azul Azul. Medina ingresó al octágono con esta canción que luego fue una de las favoritas de la selección boliviana de fútbol en sus partidos clasificatorios.
MOLLO, 13 AÑOS Y MAESTRA FIDE
A sus 13 años, Nicole Mollo obtuvo el título de Maestra FIDE Femenina (WFM), consolidándose como una de las promesas del ajedrez boliviano. Entre sus logros destaca la presea de bronce en el Torneo Mundial Blitz Floripa 2024, que se desarrolló en Canasvieiras (Brasil).
La pensadora fue la tercera mejor ubicada del certamen en la categoría sub-14 femenina, por ello fue premiada con medalla de bronce.
La Maestra de ajedrez es una del deportista de mayor proyección a futuro y cada torneo muestra su talento innato en este deporte.
RUIZ, LA NIÑA ÉLITE DEL JIU JITSU
Si tenemos que hablar de otras futuras estrellas, no puede faltar Francielly Ruiz. La niña atleta de 8 años fue una de las deportistas que sorprendió a todos los bolivianos por su ejemplo de compromiso.
Ruiz se coronó campeona en el torneo Sudamericano Kids de Jiu Jitsu en Brasil, y también ganó el Campeonato Mundial de Grappling ADCC en São Paulo.
La ‘Brava’ (palabra en portugués) como es apodada cosecha medallas para el país y muestra que en el país hay otros disciplinas que merecen ser conocidas.
TERCEROS, EL ASTRO DE LA VERDE
Con 20 años, Miguel Terceros se consolidó como uno de los pilares de la selección boliviana de fútbol. Sus cuatro goles fueron fundamentales para que la Verde alcanzara la zona de repechaje en las eliminatorias, destacándose como una de las jóvenes promesas del fútbol nacional.
El volante ofensivo tuvo un año dulce con la Verde, pero no fue lo mismo con su equipo Santos de Brasil donde por decisiones técnicas no pudo brillar. “Sería imperdonable no ponerlo en el podio de figuras porque él y jugadores como Ramiro Vaca o Robson Matheus fueron clave en la selección”, afirmó Sempertegui.
EL COMANDANTE DE LA SELECCIÓN
En un momento complicado y cuando la selección gozaba de poco respaldo de los hinchas apareció Óscar Villegas. El estratega asumió el desafío de dirigir a Bolivia tras la salida de Antonio Carlos Zago.
Bajo su mando, el equipo nacional mostró un nuevo rostro y una mejoría significativa, destacando su labor como una de las más importantes del año. “Villegas le dio un nuevo rumbo a la selección”, comentó Rivera.
En conjunto, estas figuras del deporte representan el esfuerzo y el talento boliviano.
La Verde enciende la ilusión mundialista
La renovada selección boliviana cerró el año con expectativas de una posible clasificación al Mundial. Bolivia tuvo un inicio muy oscuro y protagonizó uno de los peores momentos en la Copa América. Sin embargo, sobre el final de la gestión mostró un rostro distinto y cerró el año con la expectativa de luchar por la clasificación al Mundial 2026, un anhelo nacional que no se da desde 1994.
MEJOR OLVIDARLO
La Selección, que a inicios de año fue dirigida por el entrenador brasileño Antonio Carlos Zago, tuvo un pobre inicio a nivel internacional. Los amistosos previos a la Copa América y en la misma competencia centenaria, su desempeño fue pobrísimo.
En los tres partidos del grupo C que disputó la Selección de Bolivia ante Uruguay, Panamá y Estados Unidos, no logró sumar ninguna unidad. Recibió 10 goles apenas pudo anotar uno, frente a Panamá. Dichos resultados llevaron a la Federación Boliviana de Fútbol (FBF) tomar la decisión de romper con Zago.
VILLEGAS Y LA JUVENTUD
De manera sorpresiva, la FBF anunció a Óscar Villegas como entrenador de todas las selecciones nacionales. Con un plan de largo aliento (2024-2034), el entrenador cochabambino asumió un gran reto.
“Inicialmente el contrato está por cuatro años, el proyecto va más allá. ¿Ustedes quieren que les diga que vamos a ir al Mundial? No creo que me pidan que les mienta, pero les digo que buscaremos ganar a Venezuela (el próximo partido en Eliminatorias)”, dijo Villegas en esa ocasión.
Villegas llegó con la bandera de la juventud y así fue: en su primera convocatoria la edad promedio fue de 24.3 años, con 16 jugadores menores a 23 años y siete menores de 20 años. Asimismo, optó por jugar en el estadio de Villa Ingenio, dejando atrás el mítico Hernando Siles.
GRAN INICIO
Tan bueno y sorprendente fue el inicio de la selección que logró ganar tres partidos al hilo. Venció a Venezuela (4-0), Chile (1-2) y Colombia (1-0). Estuvo en zona de clasificación directa gracias a estos triunfos. El más destacado es el que logró ante Chile en Santiago, donde venció por 2-1 (rompió una maldición de no ganar fuera de casa luego de 30 años).
Tras esta sorpresa que avivó la llama de la clasificación al Mundial, Bolivia tuvo dos derrotas consecutivas. Primero ante la Argentina de Lionel Messi (6-0) y luego contra Ecuador de Enner Valencia (4-0). Estos resultados y otros hicieron caer a la Verde varias casillas en la tabla de posiciones.
UN SABOR AGRIDULCE
Bolivia finalizó el 2024 con 13 puntos en la zona de repechaje para el Mundial 2026, ocupa el séptimo lugar en las eliminatorias tras la duodécima jornada del año, cuando empató 2-2 contra Paraguay y dejó un “mal sabor de boca” a los hinchas bolivianos.
La Verde está a cuatro puntos de Paraguay (17), que ocupa el sexto lugar y está en zona de clasificación directa. Detrás de Bolivia, están la Vinotinto con 12 puntos, Chile con 9 y cierra Perú con 7.
El próximo año, Bolivia deberá defenderse de Perú (de visitante), Uruguay (de local), Venezuela (de visitante), Chile (de local), Colombia (de visitante) y Brasil (de local).
“FUE UN MOMENTO DE TRANSFORMACIÓN”
Pese a ese cierre agridulce, Bolivia cerró la gestión con buenas expectativas: “La selección venía atravesando una mala racha y, a pesar de sus últimos resultados, la Verde vivió una transformación sorprendente. Este cambio radical de la Verde es atribuido al actual director técnico, Óscar Villegas, y a sus convocados”, explicó el periodista deportivo Gonzalo Gorritti.
No solo fueron los resultados que logró la Verde al mando de Villegas, sino también el respeto de entrenadores de talla internacional (Néstor Lorenzo, Lionel Scaloni, Gustavo Alfaro), que vieron a Bolivia como un rival a tener cuidado.
“Hay que darle crédito por confiar en sus jugadores y en su capacidad. Es un entrenador consecuente con sus ideas (...) Estos dos partidos también eran un reto tanto para el entrenador como para estos jugadores jóvenes”, añadió Gorritti.
Esos jóvenes comandados por Miguel Terceros hacen soñar a la afición y cierran un año con grandes expectativas de clasificación rumbo al Mundial 2026 y nace la pregunta: ¿Volveremos al Mundial?
//