Junio 01, 2024 [G]:

Inauguran planta de tratamiento de aguas en el Plan Tres Mil

“El proyecto de Plan 3000 ha sido un proyecto emblemático para el Banco y AECID por su focalización en una zona muy extensa que ha experimentado un gran crecimiento poblacional", dijo el representante del BID en Bolivia.


Miércoles 19 de Septiembre de 2018, 9:45am






-

La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Plan Tres Mil en Santa Cruz de la Sierra se financió con recursos de donación del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento Fondo Español de Cooperación de Agua y Saneamiento para América Latina y el Caribe (FECASALC) administrado por el Banco Interamericano de Desarrollo BID, programa al que contribuye de forma directa la Agencia Española de Cooperación al Desarrollo (AECID) y el BID y que beneficia a 80.000 habitantes del Plan 3.000 con 16.062 conexiones sanitarias.

El Representante del Banco Interamericano de Desarrollo, BID, en Bolivia, Alejandro Melandri, destacó la importancia de la obra para Santa Cruz “El proyecto de Plan 3000 ha sido un proyecto emblemático para el Banco y AECID por su focalización en una zona muy extensa que ha experimentado un gran crecimiento poblacional en los últimos años, y que requería de servicios básicos formalizados de calidad, para mejorar la situación de la salud y el medio ambiente”.

El programa incluyó estrategias innovadoras sociales para promover la conectividad, implantar una tecnología más eficiente para el tratamiento de las aguas residuales.  Alejandro Melandri destacó el esfuerzo del Gobierno de Bolivia, por trabajar en el modelo de gestión y fortalecimiento de la operación del servicio integral de agua y saneamiento en la zona.

La Cooperación Española en Bolivia aporta 20 millones de euros, de donación, al Estado Plurinacional de Bolivia para la PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PLAN TRES MIL, SANTA CRUZ DE LA SIERRA, obra de gran magnitud  del Programa de Agua y Saneamiento y que fue destacada por el Presidente Pedro Sánchez durante su visita a Bolivia, porque garantiza el Derecho Humano al Agua y Saneamiento, a través  del suministro de agua en áreas periurbanas y rurales con servicios integrales, así como mejorar la gestión de los recursos hídricos del país y garantizar que su uso sea acorde a criterios de responsabilidad social y ambiental.

Los recursos de la Cooperación Española se canalizaron a través del Ministerio de Medio Ambiente y Agua MMAyA, y se contaron también con fondos del Banco Interamericano de Desarrollo, del Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz y de la Cooperativa  GAM y de COOPLAN - Empresa de servicios Públicos de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario que provee de agua potable a más de 200.000 habitantes de la ciudadela Andrés Ibáñez, más conocida como Plan 3.000.

Bolivia país prioritario para el Fondo de Cooperación de Agua y Saneamiento para América Latina y Caribe – FCAS

Más del 90 % de los recursos invertidos han sido proporcionados por el Fondo de Cooperación de Agua y Saneamiento para América Latina y Caribe – FCAS, del que Bolivia es el segundo país receptor de fondos; además de la ayuda directa de la Cooperación Española a ONG´s y la Cooperación Delegada de la Unión Europea, bajo el objetivo de “Impulsar una estrategia para favorecer la implementación del derecho humano el agua y al saneamiento, priorizando los sectores más vulnerables y marginados”.

Los objetivos principales del Fondo de Cooperación de Agua y Saneamiento para América Latina y Caribe – FCAS en Bolivia son los siguientes:

• Incrementar la cobertura en áreas periurbanas y rurales con servicios integrales de agua potable y saneamiento para hacer efectivo el derecho al agua segura y a los servicios de saneamiento.

• Mejorar la sostenibilidad de los servicios y lograr que las entidades prestadoras y la población usen el agua y los servicios con responsabilidad social y ambiental.

• Asegurar el fortalecimiento de las instituciones que gestionan el agua a todos los niveles.

• Mejorar la gestión integrada de los recursos hídricos en las cuencas hidrográficas.

El Programa se lleva adelante a través del Ministerio de Medio Ambiente y Agua a cuyos programas el Fondo ha donado a Bolivia 84.286.510 euros (aproximadamente 124 millones de dólares de donación) que han servido para apalancar recursos adicionales, entre los que destacan 40 millones de dólares procedentes de préstamos del Banco Interamericano de Desarrollo - BID.

Por otro lado, se cuenta con los recursos de Cooperación Delegada de la Unión Europea y La Facilidad de Inversión en América Latina- LAIF de la Unión Europea, dirigidos también al Programa de Agua y Saneamiento. La relación de los recursos financieros es la siguiente:

La donación del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento (FCAS) al Programa es de 54.090.60l,76 euros que se complementa con un crédito del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) de 13.522.650,44 euros y el aporte local de los municipios de 1.859.410,24 euros, haciendo un total de 69.472.662,43 euros.

El Programa ha puesto énfasis en el acceso o mejoramiento de servicios de agua potable y alcantarillado, para coadyuvar a reducir las enfermedades de origen hídrico. Como resultado importante del programa se crearon los Planes Maestros Metropolitanos para La Paz, El Alto, Cochabamba, Tarija y Santa Cruz.

/////

 

.