16 de mayo (Urgente.bo)- La escasez del dólar en Bolivia afecta a los empresarios; los importadores se ven obligados a pagar precios muy altos en el mercado informal para obtener la moneda extranjera, indica el presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Jaime Ascarrunz.
“Una parte importante de nuestros asociados son importadores de bienes finales o de insumos, por lo que la escasez de dólares los afecta directamente. Para poder acceder a los dólares, la mayoría de nuestros asociados ha tenido que recurrir al mercado informal, teniendo que pagar un precio muy por encima del precio oficial por la moneda extranjera”, expuso Ascarrunz a Urgente.bo.
De acuerdo al presidente, algunos han tenido que pagar una comisión de transferencia muy elevada, lo que ocasiona un aumento de los costos de importación de bienes finales o intermedios.
“En la mayoría de los casos este mayor costo ha sido absorbido por los empresarios, reduciendo sus márgenes”, explicó.
El sector advierte que, de mantenerse este panorama, los empresarios estarán obligados a elevar los precios o dejar de importar, siendo que algunos ya redujeron el volumen de importación.
Para sopesar esta situación, Ascarrunz mencionó que desde su sector no se puede hacer mucho, pero se informó a sus asociados sobre los mecanismos disponibles en el sistema financiero para acceder al dólar.
Asimismo, indicó que si bien, el gobierno trata de generar más comercio en la moneda China (Yuan), la dificultad es que no se encuentran exportadores a China que reciban pagos en esta moneda.
En ese contexto, el sector propuso reducir el déficit fiscal y recuperar la capacidad de exportación del país, para ello ve importante que el sector privado genere nuevos emprendimientos, levantar las “trabas” a la inversión privada, nacional y extranjera.
Y mientras no se lo haga, “en el largo plazo, no podemos importar más de lo que exportamos”, alertó el presidente.