En los últimos cinco años, en Bolivia se registraron 34.790 personas con enfermedades de salud mental que en la mayoría de los casos fueron abandonados por su familia en un hospital psiquiátrico; sin embargo, el Sistema Único de Salud (SUS) cubrió sus gastos desde lo más básico como alimentación y vestimenta hasta las atenciones médicas especializadas como psiquiatría, odontología, exámenes, entre otros. Es el caso de Oscar, un joven de 18 años sin ningún familiar, que fue internado en mayo en el Instituto Nacional de Psiquiatría “Gregorio Pacheco” en la ciudad de Sucre.
“En el Instituto Nacional de Psiquiatría “Gregorio Pacheco”, actualmente existen 365 pacientes entre las salas de larga estancia y las salas de internación aguda tanto de mujeres y hombres (…) los pacientes que están bajo el SUS cuentan con estancia durante el tiempo que están en internación, alimentación, vestimenta, cuidados integrales en distintos servicios y áreas, atención médica, psicológica, interconsultas y un stock de medicación”, manifestó el director del Instituto Nacional de Psiquiatría “Gregorio Pacheco”, Álvaro Flores.
Cabe remarcar que, antes de la implementación del Sistema Único de Salud (20 de febrero 2019) sólo recibían atención las personas con enfermedades de salud mental que poseían algún seguro en específico o internación privada (realizada y cubierta por la familia).
En Bolivia existen tres establecimientos especializados en salud mental: El Instituto Nacional de Psiquiatría “Gregorio Pacheco” para las personas mayores de 18 años, localizado en Sucre, seguido del Instituto Psicopedagógico “San Juan de Dios” para niños - adolescentes (Sucre) y finalmente, el Instituto de Prevención, Tratamiento, Rehabilitación e Investigación de Drogodependencias y Salud Mental en Tarija, “Tenemos pacientes procedentes de donde puedan imaginarse tanto de áreas urbanas como rurales del país”, acotó el especialista.
De las 34.790 personas internadas bajo el SUS (desde año 2021 al 2025), 9.971 corresponden al Instituto Nacional de Psiquiatría “Gregorio Pacheco”, 11.579 fueron atendidas en el Instituto Psicopedagógico “San Juan de Dios” y 13.240 pacientes en el Instituto de Prevención, Tratamiento, Rehabilitación e Investigación de Drogodependencias y Salud Mental.
Historia de vida
Oscar (18 años) se encuentra en la unidad segunda de varones desde hace dos meses y medio (mayo), ya que anteriormente estaba internado en el Instituto Psicopedagógico “San Juan de Dios”. Su médica psiquiatra, Francisca Luque Contreras, lo revisa continuamente por el retraso mental moderado que padece y el trastorno mental de conducta.
“El paciente recibe tratamiento psicofarmacológico cubierto por el Sistema Único de Salud, al igual que la atención clínica, por ejemplo: los estudios complementarios que necesita. También recibe atención en odontología, fisioterapia y terapia ocupacional, porque como es el más joven del hospital tiene cierta dificultad en el relacionamiento con sus pares; sin embargo, no genera conflicto”, relató la doctora.
De acuerdo con el reporte, Oscar no tiene familia desde muy pequeño vivió en hogares, por tanto, no tiene apoyo externo al hospital, “pienso que, si él SUS no cubriera los costos, el paciente no contaría con ningún apoyo para seguir con su tratamiento psicofarmacológico”, remarcó.
Finalmente, la psiquiatra recomendó diferenciar entre patologías (enfermedades) orgánicas, psicóticas y neuróticas, ya que cuando una persona tiene una enfermedad orgánica o psicótica es muy difícil que se recupere al 100%, “La enfermedad psiquiátrica no tiene cura, sino más bien debe realizarse un tratamiento de por vida”, concluyó Luque.
///