Septiembre 30, 2025 -HC-

Bolivia hacia la inteligencia territorial


Lunes 29 de Septiembre de 2025, 10:30am






-

En un mundo cada vez más interconectado, Bolivia enfrenta el desafío de repensar su modelo de desarrollo territorial. La transición hacia municipios inteligentes no es una moda tecnológica, sino una necesidad estratégica para enfrentar el cambio climático, la migración rural-urbana, el nuevo modelo de gobernanza y el uso de las nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (TICs). En este contexto, la visión de Enrique Rusz —pionero europeo en el pensamiento sobre territorios inteligentes— ofrece una guía valiosa para construir un modelo boliviano ético, inclusivo y resiliente.

La inteligencia territorial no se limita a digitalizar servicios públicos. Es una visión integral que articula tecnología, participación ciudadana, sostenibilidad ambiental y gobernanza colaborativa. El documento Viabilidad Municipal en Bolivia, de la Fundación Jubileo (2025), revela cómo la fragmentación institucional, la debilidad en la planificación territorial y la limitada capacidad de gestión han obstaculizado el desarrollo sostenible. Sin embargo, también revela potencialidades: municipios con vocación productiva, riqueza cultural, capital humano emergente y una creciente conciencia ambiental. Estos elementos pueden ser la base para una transformación inteligente del territorio.

Para una planificación eficiente, se debiera proponer el diseño de territorios inteligentes focalizados en un máximo de 100 municipios, seleccionados por su vocación productiva, conectividad, capital humano y capacidad institucional. Esta focalización permitiría concentrar recursos, generar impactos visibles y construir modelos replicables.

Diseñar municipios inteligentes requiere un diagnóstico territorial multidimensional, incorporando saberes locales e indígenas. Las soluciones deben ser co-creadas con la comunidad, respondiendo a necesidades reales. La gobernanza inteligente implica fortalecer capacidades municipales, promover datos abiertos y proyectar mancomunidades de desarrollo local: agrupaciones de municipios que compartan recursos y planificación estratégica.

La infraestructura tecnológica debe ser inclusiva y adaptada al contexto. Un ejemplo latinoamericano inspirador es Medellín, Colombia, que transformó su tejido urbano mediante innovación social, movilidad sostenible y educación digital. Otro caso emblemático es Curitiba, Brasil, reconocida por su planificación urbana eficiente y su sistema de transporte público. A nivel global, Singapur destaca por su plataforma “Smart Nation”, que integra datos en tiempo real para gestionar servicios urbanos, demostrando cómo la tecnología puede mejorar la calidad de vida.

Bolivia, por su geografía diversa, enfrenta riesgos como inundaciones y sequías. Los territorios inteligentes deben integrar sistemas de alerta temprana y planificación urbana adaptativa. Además, la alfabetización digital es esencial: sin ciudadanos capacitados, la tecnología no transforma. Programas de formación en TIC para jóvenes, mujeres y líderes comunitarios pueden generar una masa crítica de innovación local.

Entre los municipios con condiciones idóneas para iniciar esta transformación se destacan: La Paz, Santa Cruz, Cochabamba, Tarija, Sucre, El Alto, Oruro, Trinidad, Potosí, Montero, Quillacollo, Yacuiba, Riberalta, Viacha, Sacaba, Camiri, Uyuni, Villazón, Warnes y Cobija. Estos pueden convertirse en nodos de innovación territorial, articulando redes de colaboración con municipios vecinos.

La llamada a la acción es clara: Bolivia debe construir su propio camino hacia la inteligencia territorial. No se trata de importar soluciones, sino de diseñar un modelo que responda a su diversidad, sus desafíos y sus sueños. En este esfuerzo, destaca la creación del Fondo GovTECH Bolivia, impulsado por FUNDETIC-BOLIVIA en coordinación con la Fundación Sociedad de la Información para las Américas y la Asociación de Municipalidades de Bolivia (AMB). Este fondo, en su primera versión, constituye una plataforma de aceleración digital para los Gobiernos Autónomos Municipales del país, ofreciendo herramientas técnicas, recursos estratégicos y acompañamiento especializado para mejorar la calidad de los proyectos de digitalización e implementación de nuevas tecnologías.

El Fondo GovTECH tiene como objetivos acelerar la digitalización de ciudades capitales e intermedias, articular actores público-privados, posicionar a Bolivia en el escenario internacional de innovación pública, y generar capacidades técnicas en los gobiernos locales. Además, busca crear casos de éxito replicables, mejorar la asignación de recursos y fomentar economías de escala mediante estrategias compartidas entre municipios. Esta iniciativa representa un paso decisivo hacia una Bolivia moderna, conectada y resiliente.

La inteligencia del territorio no está en sus algoritmos, sino en su capacidad de cuidar, conectar y transformar. Bolivia inteligente es Bolivia resiliente. Y ese futuro comienza hoy.

//

.