29 de octubre (Urgente.bo).- Jaime Villalobos, geólogo y exministro de Minería y Desarrollo Económico, destalló a Urgente.bo que Bolivia es uno de los países andinos con gran potencial en minería porque gracias a su ubicación geología cuenta con varios recursos no renovables, pero para desarrollarlos requiere inversión extranjera.
“Es un territorio con interesantes potencialidades porque comparte de dos grandes provincias el precámbrico y las rocas andinas, provincia de Los Andes bolivianos, porque tiene muchos metales”, dijo Villalobos y recalcó que Bolivia es polimetálica porque hay una gran densidad de minerales en el altiplano, el occidente y la cordillera. “Hay oro, plata, estaño, bismuto, plomo, zinc, wólfram, por eso polimetálica”.
Bolivia, gracias a su ubicación geológica, al igual que Chile, Perú o Argentina, cuenta con parte de la cordillera de Los Andes, donde tiene bastante cantidad de minerales, de la misma manera ocurre en el occidente de Norteamérica, México, Estados Unidos y las montañas de Canadá. “Todo eso implica una zona con gran potencial minero y Bolivia es parte de ello”, explicó Villalobos.
El experto explicó que Sudamérica tiene grandes depósitos andinos de plata que vienen desde el sur, Bolivia, Perú y México “son los países con gran potencial y productores de plata principales en el mundo”. Hay otros países como Estados Unidos y Canadá, pero en Latinoamérica fundamentalmente son esos países. “La parte de Bolivia es la más densa”.
“Son México, Perú y Bolivia y eso se explica incluso con la historia de la conquista, el coloniaje, la plata de Potosí, la plata del Perú y la plata de México, la que fluyó hacia España. Somos países cuya nuestra geología es favorable para la ocurrencia de mineral de plata”, sostuvo.
Chile es uno de los países que desarrolló su minería y se convirtió en potencia de cobre, Argentina y Perú siguen el camino del vecino país en progreso de su potencia, pero Bolivia se está quedando atrás por falta de inversión.
En Potosí, la mina ha sido explotada históricamente, pero según Villalobos, aún tiene potencial para una minería organizada, formal, “amigable con el medio ambiente, pero la están canibalizando y destrozando”.
Villalobos dijo que para activar estos yacimientos se necesita inversión extranjera porque se debe explorar. “Geológicamente, sabemos que hay potencia, sabemos que hay yacimientos, pero se debe hacer estudios de exploración de factibilidad, inversiones para desarrollar minas amigables con el medio ambiente”.
“Desarrollando nuestro potencial de plata, no solamente plata, litio y otros metales, Bolivia podría despegar, estamos trabajando a corto plazo, destrozando nuestros recursos y echándolo a perder”, aseguró.
Para el geólogo, Bolivia tiene zonas con gran potencial “que no todos los países lo tienen”, pero actualmente, por la falta de seguridad jurídica, de estado de derecho, las inversiones se han vuelto nulas.
“Pero Bolivia está atrasada, no tiene estabilidad política por la falta de estado de derecho, de inseguridad jurídica. Tenemos yacimientos, pero no están siendo desarrollados, ni explotados en forma racional, y no estamos compitiendo con una especie de área cerrada, mientras están invirtiendo en Chile, en Argentina, en Perú”, lamentó.
Ante esta situación lo que estaría ocurriendo en el país es retroceder y la minería se estaría informalizando “a través de las cooperativas”. Donde todos estarían “escarbando y malogrando” los recursos no renovables. “Cuando se podría haber armado una mina grande que genere empleo, que genere todo el efecto multiplicador. (…) Estamos destrozando muchos recursos naturales, no renovables, que son los minerales”, señaló.
“Algunos yacimientos grandes que ameritan ser explotados con buena inversión, con inversión grande, pero de manera amigable con el medio ambiente, cumpliendo con normas éticas, normas ambientales, está siendo parcelado como conventillos, aquí una cooperativa, aquí otra cooperativa”, sostuvo.
///