16 de julio (Urgentebo- El Compadre).- El arenavirus ha generado alerta en la población, sobre todo, ante las especulaciones y susceptibilidades por la información que corre, más aún, en las redes sociales. El semanario El Compadre acudió a las fuentes oficiales tanto del Ministerio de Salud como la de la Organización Panamericana de Salud en Bolivia para conocer más sobre este mal.
De cinco casos confirmados de arenavirus, uno fue dado de alta, otro continúa en terapia intensiva y tres perdieron la vida. Así lo comprueban datos oficiales del Ministerio de Salud. Todo eso desde el 29 de abril hasta el 10 de julio. Las investigaciones continúan.
Este semanario le presenta una guía para comprender qué es el arenavirus, los modos de trasmisión, si es verdad o no que la zona de los Yungas es peligrosa para los habitantes y turistas, si sus frutas son contagiosas, cuál es la tasa de mortalidad de la enfermedad viral y la prevención que se debe asumir.
¿Qué es el arenavirus?
El arenavirus es una familia de virus que producen síndromes febriles (fiebre) hemorrágicos. Es un virus de baja transmisibilidad que se contagia en contacto con los ratones o con las heces de los roedores selváticos, no aquellos que habitan en zonas urbanas.
¿Cómo se transmite?
Este virus se transmite usualmente del ratón a las personas y hay diferentes roedores que son reservorios permanentes de este virus, es decir, ratones que tienen la infección y que son asintomáticos y el virus no les hace daño y los ratones viven toda la vida con el virus. Excretan el virus por materia fecal y por orina, pero no fallecen y trasmiten el virus entre ellos. Pero, también trasmisión materna, trasmisión vertical.
El virus puede llegar a ser un problema para los hombres ya sea por contacto directo con el ratón o con las excretas del ratón y eso ocurre cuando las personas entran a la zona habitada donde están este tipo de roedores. Entonces, cuando la gente entra en contacto con un ratón infectado, tiene el riesgo de contraer la enfermedad.
La otra forma de trasmisión es la menos frecuente. Es de humano a humano. Cuando una persona enferma por un síndrome febril hemorrágico toca a una sana, hay un riego muy bajo de contagio del virus. El riego es mayor cuando una persona sana tiene contacto con las secreciones (pulmonares y los fluidos como la sangre) de una persona enferma.
La trasmisión de humano a humano es menos frecuente y el riesgo mayor. Cuando una persona tiene el contacto con las secreciones o fluidos de las personas enfermas; o sea, la gente en la calle no tiene riesgo. La tuberculosis es más contagiosa que este virus. Este virus es menos contagioso que la influenza. El virus tiene muy baja transmisibilidad afortunadamente.
¿Estos roedores infectados pueden estar en las ciudades?
Estos ratones no están en las ciudades ni en área urbana ni periurbana. Están en las zonas selváticas.
¿Existe algún riego en los Yungas?
Si como turista uno va a los Yungas, para efecto de este virus arenavirus no existe riesgo en la zona urbana y periurbana. El riesgo es el de siempre. Sólo si entramos al hábitat selvático donde estos reservorios viven.
¿Este virus se presentó en otros países?
Es una familia muy grande de virus que incluyen virus como el Junín en Argentina, el Sabia en Brasil y el Machupo en Bolivia, otro en Colombia, Venezuela y muchos en el viejo mundo. El más famoso de ellos y el primero en ser reconocido es el virus de la fiebre de Lassa en África. Son virus que usualmente tienen como reservorio vector los ratones y están circunscritos a lugares específicos. No son de distribución masiva. Están en lugares donde habitan este tipo de roedores.
¿Qué síntomas se tiene cuando se contrae el arenavirus?
Los síntomas de las infecciones para ese tipo de arenavirus, no por éste si no por todos los arenavirus, son fiebre, algunas veces acompañados de dolor de cabeza, dolor muscular, dolor de articulaciones, algunas otras veces, menos frecuente, dolor abdominal y en etapas más avanzadas manifestaciones hemorrágicas.
La mayoría de las enfermedades infecciosas cursan así. Las personas que sufren de dengue tienen una sintomatología muy parecida a ésta. Lo que dificulta el abordaje médico.
¿Existe un protocolo regional para enfrentar este tipo de virus?
Existe, incluso una norma nacional para tratar estos brotes de arenavirus causado por machupo y son recientes del año 2017. Bolivia tiene una guía de vigilancia epidemiológica de diagnóstico y de tratamiento y de prevención para un arenavirus que es el tipo Machupo que es el que conoce y está actualizada. En cierto modo, ha sido un soporte para manejar este, otro arenavirus que se sabe que no es machupo, pero por ser arenavirus está siendo muy útil.
¿Cómo se debe tratar el arenavirus?
Las personas que tienen cuadros febriles hemorrágicos como éste o como el dengue se tratan con medidas de soporte, se deshidratan y se les mantiene hidratados. Se les da soportes ventilatorios cuando lo requieren, se los vigila para que estén normales y no sangren.
Ese es el tratamiento que se ofrece en Bolivia y en cualquier parte del mundo para estos síndromes febriles hemorrágicos causado por arenavirus. No hay tratamiento específico para el tipo Machupo o el Junín. No existe. Hay evidencia parcial de su efectividad de algunos antivirales en el virus Junín. Pero, en este virus que afecta a Bolivia no hay estudios, evidencia y no sabemos cuál es, por motivos obvios, apenas se está conociendo.
¿Existe alguna manera que el organismo enfrente mejor el arenavirus?
Vemos que unas personas evolucionan mejor que otras y la pregunta es por qué. Son varios los factores para explicar esto. Una de ellas es la carga viral. Si yo estuve expuesto a pocos virus, tengo menor riesgo a enfermarme y mayor posibilidad de evolucionar a diferencia de aquellos que tuvieron exposición a grandes cantidades de virus.
Las condiciones del paciente, los niños menores de dos años y las personas mayores de 60 años tienen mayor posibilidad de tener evoluciones menos satisfactorias en cualquier enfermedad y no estoy hablando del arenavirus. En todas las personas que tienen enfermedades concomitantes crónicas; por ejemplo, la diabetes, cáncer, los que tiene hipertensión, obesidad mórbida podrían evolucionar mal.
¿El tipo de alimentación favorece a una mejor protección?
Las personas pueden tener mejores defensas si no están expuestas a tóxicos, productos como el cigarrillo o el licor.
Por redes sociales, se trasmitieron mensajes, donde aseguran que las frutas de Caranavi están contaminadas. No es cierto. Específicamente, el arenavirus no se transmite a través de frutas y verduras, porque el virus muere muy rápidamente por fuera del cuerpo de una persona enferma o del ratón. Entonces, el virus no va a durar mucho expuesto al aire y al sol. Entonces, no hay riesgo de transmisión.
¿Cuál es la letalidad del arenavirus?
Está entre en 15% y 30% que las personas infectadas fallecen. En el caso boliviano de 2019, de cinco casos, fallecieron tres. Se aproxima a 50% de letalidad. Afortunadamente, no hay una tasa de mortalidad alta. Este virus tiene alta letalidad, pero baja transmisibilidad.
¿Cómo fue el manejo del arenavirus por parte del sistema de salud y de los médicos bolivianos?
La OPS indica que muy importante destacar que en el manejo de este brote se ha trabajado de manera muy articulada entre el nivel nacional representado en el Ministerio de Salud, nivel departamental SEDES La Paz y los equipos médicos de los hospitales y los que han estado al frente de la atención de estos pacientes.
El representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en Bolivia, Alfonso Tenorio, manifestó: “Debemos destacar que si al final del brote, en una a dos semanas, podemos concluir que ha sido satisfactoriamente manejado por médicos, enfermeras, auxiliar de enfermería, laboratoristas y químicos. Son los que han estado al frente y son lo que deben tener un gran reconocimiento, claro todo esto de manera articulada con las normas internacionales y nacionales adoptadas e implementadas por el nivel nacional y departamental”.
En 72 días, así avanzó el arenavirus
El evento epidemiológico comenzó el 29 de abril, cuando Macario Gironda, el paciente cero, tuvo sus primeros síntomas. Perdió la vida a los 65 años el 12 de mayo en Caranavi.
Se hospitalizó el 7 de mayo en Caranavi, donde fue atendido por la médico interna Ximena Cuellar, quien en consecuencia sintió los primeros síntomas del contagio el 20 de mayo y se convirtió en la paciente uno. Falleció el 4 de junio a los 25 años.
Un tercero: un agricultor de 21 años que convivía con el paciente cero. Este caso es particular, porque pudo superar la terapia intensiva e incluso fue dado de alta. A ellos se suman los dos médicos: Gustavo Vidales (fallecido) y Marco Ortiz.
Conozca los tipos de casos
Entre las definiciones del arenavirus están los casos sospechosos, caso probable y caso confirmado..
Se define como caso sospechoso a todo paciente que reside o haya viajado a zona endémica o que hubiese tenido contacto con un caso probable o confirmado y que dentro de los 21 días posteriores a la exposición presente fiebre, cafalea, mialgia, artralgia, dolor abdominal; además de leucopenia y plaquetopenia en reporte laboratorial.
El caso probable es todo caso sospechoso que presenta manifestaciones hemorrágicas o neurológicas o se haya descartado dengue. Todo caso más confirmación laboratorial para arenavirus por biología molecular.