La Alianza Libre, que postula a Jorge Tuto Quiroga, propone una estabilización económica que incluye recurrir a créditos del Fondo Monetario Internacional (FMI) como medida inicial. El político aseguró que el financiamiento puede ser logrado incluso en dos meses.
El vocero económico de la alianza, Ramiro Cavero, explicó que Bolivia podría acceder hasta a 12 veces su cuota actual en el FMI, lo que representa alrededor de $us 4.000 millones en créditos de libre disponibilidad.
Estos recursos serían utilizados principalmente para garantizar la provisión de combustibles y garantizar el acceso a los dólares.
“El Fondo Monetario fue creado justamente para asistir a países en crisis como el nuestro. Hoy Bolivia no le debe nada al FMI, lo que nos permite acceder a recursos frescos sin estar condicionados por deudas anteriores”, afirmó Cavero.
Expuso que la cuota de Bolivia en el FMI es de aproximadamente 240 millones de Derechos Especiales de Giro (DEG), equivalentes a 330 millones de dólares.
En situaciones ordinarias, los países pueden acceder a hasta seis veces ese monto, pero en circunstancias extraordinarias, como la actual, Cavero sostiene que es viable alcanzar hasta 12 veces la cuota, que sería alrededor de 4.000 millones.
“Al igual que cuando una empresa tiene crisis y va al banco, la condición básica es que tú tengas un plan serio donde muestres que vas a estabilizar la economía, que tus ingresos te van a alcanzar para pagar la deuda y que obviamente ya no vas a estar con nuestra situación que estamos viviendo”, sostuvo.
En ese sentido, expuso que el acceso al crédito del FMI tendría un plan económico para salir de la crisis, por ejemplo, la reducción del déficit fiscal, sinceramiento del tipo de cambio y ajustes en los subsidios, en especial el de los combustibles.
“No debería haber problema en lograr un acuerdo con el Fondo, porque el Fondo está hecho peso para ayudar a los países en crisis”.
También explicó que el acuerdo de préstamo se puede lograr en dos meses o tres, pero espera lograrlo en la época de transición.
A la par, también ve necesario acudir a otros organismos multilaterales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial, que podrían aportar otros $us 6.000 millones.
///