Octubre 14, 2025 -HC-

Diario Perfil: el Banco Fassil desvió más de Bs 4 mil millones para más de 50 empresarios cruceños


Lunes 13 de Octubre de 2025, 10:30pm






-

El diario argentino Perfil publicó recientemente un artículo referido al desaparecido Banco Fassil, que nuevamente es parte del escenario noticioso nacional. Cuando faltan pocos días para las elecciones de la segunda vuelta, el medio del vecino país señala que en esta entidad financiera más de 50 empresarios cruceño “participaron del desvío de más de 4 mil millones de bolivianos”.

De acuerdo con los datos difundidos por Perfil, Fassil benefició a influyentes empresarios de Santa Cruz, que eran parte de un reducido círculo, y porque el objetivo era convertirse en el “banco del poder cruceño”, y precisamente por ello en poco tiempo llegó a convertirse en la cuarta entidad financiera más importante de Bolivia.

“Los fondos fueron transferidos entre 2018 y 2021 al Santa Cruz Financial Group, conglomerado de empresas y accionistas con fuertes vínculos con el poder político”, dice la nota publicada por Perfil.

El nombre de Banco Fassil y sus implicancias por su cierre fueron mencionados hace más de una semana por el candidato a la Vicepresidencia del Partido Demócrata Cristiano, Edmand Lara, quien señaló a Juan Pablo Velasco, el “vice” del alianza Libre, de mentirle al país porque fue propietario de más de 7 mil acciones y de haber recibido dinero de utilidades.

“El señor Juan Velasco le mintió al país cuando dijo que no recibió ni un centavo del Banco Fassil”, exclamó Lara en plena transmisión nacional. Mostró documentos y cheques por 364.850 bolivianos, cobrados supuestamente por Velasco. El candidato, aliado del expresidente Jorge “Tuto” Quiroga, negó cualquier vínculo, aunque la denuncia fue presentada ante el Ministerio Público.

De acuerdo a los datos a los que accedió el diario Perfil, el “banco del poder cruceño” tuvo como connotados beneficiarios a empresarios que actualmente tiene un peso importante.

 “Entre los beneficiarios aparecen nombres de peso en el empresariado cruceño: Juan Carlos Sánchez Riera (Ferrotodo), Compañía Industrial Hermanos Vicente SRL, Manzana 40 Plaza Empresarial, Import Export Las Lomas Ltda., Luis Barbery Paz (Unagro) y Tatiana Marinkovic, hermana del exministro de Economía Branko Marinkovic, figura clave durante el gobierno transitorio de Jeanine Áñez. Esta última —según fuentes judiciales— está siendo investigada por su participación en el grupo que capitalizó al banco durante esa gestión”, señala Perfil, que asegura que accedió a un informe de la Unidad de Investigaciones Financieras, UIF.

Banco Fassil fue intervenido el 26 de abril de 2023 por la Autoridad del Sistema Financiero (ASFI) luego de que la entidad no pudo atender la demanda de retiros por parte de sus ahorristas. Perfil recuerdad que “la entidad acumulaba un agujero financiero superior a 2.200 millones de bolivianos, lo que llevó al traspaso de su cartera a nueve bancos. Sin embargo, el golpe más fuerte llegó un mes después, con la muerte del interventor Carlos Colodro, hallado sin vida en Santa Cruz. Las autoridades hablaron de suicidio, aunque la oposición denunció un posible silenciamiento de información clave sobre las operaciones del banco”.

La justicia condenó en 2024 a seis altos ejecutivos —entre ellos Álvaro Velasco Bruno, exvicepresidente de Fassil— por organización criminal, aunque las penas fueron consideradas leves.

Durante el gobierno de Jeanine Áñez, se aprobó la capitalización del banco, medida que permitió la entrada de nuevos socios, entre ellos Tatiana Marinkovic, lo que consolidó la red de intereses económicos y políticos.

El informe de la UIF fue contundente: los créditos vinculados fueron usados para financiar empresas fantasma, proyectos inmobiliarios y actividades especulativas. Muchos de los empresarios señalados aún operan bajo nuevos nombres comerciales, mientras el proceso judicial avanza lentamente.

Finalmente, el diario argentina menciona a Tatiana Marinkovic hermana del exministro Branko Marinkovic. Dice que tuvo rol en la capitalización de Fassil durante el gobierno de Áñez,

.