Desde la historia oficial boliviana, los hechos ocurridos de 1492 y 1532 han sido conceptualizados como “descubrimiento” y “colonización” de América. Estos términos sugieren que los españoles vinieron a civilizar a los “indios”, a los “salvajes”. Sin embargo, esta narrativa nunca fue cuestionada por la historiografía occidental europea dominante. Desde Hegel, Kant y otros pensadores europeos, se construyó un discurso racista y eurocéntrico para justificar la dominación de superioridad europea (Reinaga, 2010).
Por tanto, ni los españoles, ni los europeos colonizaron o descubrieron el Abya Yala; lo que realmente ocurrió fue una invasión política, militar y religiosa contra las civilizaciones del Abya Yala y el Tawantisuyu.
Desde la academia se elaboró todo un discurso teórico sobre 1492 con fines ideológicos y políticos, más que científicos. Algunos intelectuales utilizaron el eufemismo para suavizar los hechos, construyendo así los conceptos de “colonización” y “descubrimiento”. Para los españoles y sus descendientes, estos térmicos legitimaban lo ocurrido en 1492 y 1532.
Inicialmente, se planteó el concepto de “descubrimiento” como un acto de celebración y de expansión de Europa y el cristianismo. Más adelante, Miguel León-Portilla acuñó el término “encuentro de dos mundos”, buscando cuestionar el concepto de descubrimiento y ofrecer una perspectiva alternativa. Sobre esto, señala León-Portilla (1992): “Lo que ocurrió entre gentes de uno y otro a partir de 1492 no fue un mero "yo te descubrí", sino "tuvimos un encuentro"” (p. 23).
Aunque el autor introduce una lectura más compleja, el concepto de “encuentro” aún no describe adecuadamente el hecho histórico, ya que este supone una relación entre iguales, con respeto mutuo y diálogo. En cambio, lo que ocurrió fue una imposición y dominación de una nación sobre otra, de una civilización sobre otra civilización.
Posteriormente, Edmundo O’Gorman (1958) introduce el concepto de “la invención de América”, señalando que Cristóbal Colón no sabía siquiera a dónde había llegado. Murió convencido de que había llegado a Asia o a la India. Su verdadero objetivo era la búsqueda de nuevas tierras y riquezas, por lo que el “descubrimiento” es, en realidad, una invención.
Por su parte, Enrique Dussel en su obra: 1492. El encubrimiento del otro. Hacia el origen del mito de la modernidad, crítica el eurocentrismo y plantea el concepto de “el encubrimiento del otro” como base filosófica e histórica para cuestionar la modernidad. Aunque su análisis es profundo, sigue sin ser una visión construida desde las naciones originarias indias.
Por último, desde el enfoque indianista-katarista - con el proceso de migración social campo-ciudad y el acceso de los aymaras y quechuas a la educación universitaria- surgieron voces críticas que cuestionaron la historia oficial. Desde 1978, los indianistas y kataristas (principalmente aymaras y quechuas) comenzaron a utilizar el término “invasión sangrienta” para describir los hechos de 1492 y 1532, denunciando el genocidio militar, político y religioso perpetrado por los españoles contra las naciones y civilizaciones del Abya Yala y el Tawaintisuyu.
Destacan figuras como Constantino Lima, Luciano Tapia, Ramiro Reynaga, Felipe Quispe Huanca (El Mallku), Inka Waskar Chukiwanka, entre otros. Fausto Reinaga, ideólogo indianista, prefería el término “colonización”, aunque su contenido era claramente subversivo. Otros intelectuales kataristas como Walter Reynaga, Nicomedes Cejas y Fernando Untoja usaron el término de “invasión” para referirse a los europeos como portadores de antivalores, movidos por la ambición de riqueza y como parte de una empresa oficial de Estado Español (Delgado, 2017).
Finalmente, para las naciones originarias nunca hubo descubrimiento. Lo que ocurrió el 12 de octubre de 1492 fue una invasión que usurpó el poder político, económico, religioso y cultural de las civilizaciones del Abya Yala. Es fundamental adoptar una mirada crítica frente a la historia oficial para construir un pensamiento propio y descolonizador sobre los procesos históricos del mundo.
///