Septiembre 01, 2025 -HC-

La escalada de precios paraliza el mercado


Martes 13 de Mayo de 2025, 1:15pm






-

Los precios de casi todos los productos se incrementan día a día, incluso en su distribución al por mayor, comenta Marina, una comerciante de productos de higiene que tiene su tienda en la concurrida avenida Franco Valle de la ciudad de El Alto. Ella comparte con tristeza que desde hace varios meses los precios solo suben. Y es preocupación porque sus caseros la buscan con menos frecuencia o cuando van al negocio compran menos. La demanda de productos ha disminuido o la gente compra productos sin marca o más económicos.

Al igual que Marina, muchos comerciantes se sienten casi al borde de la desesperación. Invierten más en las compras de los productos; las ventas han caído y sus ganancias son escasas. Ella coincide en que esta es otra faceta de la crisis económica que golpea al país.

El Compadre recorrió los mercados más concurridos por la población alteña e incluso por gente del área rural. Ruth Surco, presidenta de la Asociación Rodolfo Palenque de El Alto, indicó que cada semana “es un desafío” porque buscan mantener sus negocios, pero a la vez ofrecer lo mejor a sus clientes “en medio de tiempos difíciles” debido a la escalada en los precios de primera necesidad.

"El pueblo está sufriendo. No hay dólar, no hay trabajo, y cada semana los precios suben más", se expresa con molestia Surco.

Surco afirma que todo se ha incrementado en los últimos meses, afectando directamente a los consumidores y al comercio tanto mayorista y mucho más al minorista. Asimismo, cuenta con preocupación la disminución en la demanda de los productos básicos, como los alimentos, abarrotes o los de higiene. "Antes los clientes nos llevaban una docena, media docena, ahora se llevan uno", comentó.

La señora puso de ejemplo el caso de la pasta dental de una de las marcas más comercializadas y requeridas por la población, “Colgate”. El precio de la caja que contiene seis docenas se ha más que duplicado, de costar Bs 430, ahora está en Bs 1.030.  "Todo se incrementó", se lamenta y critica que los proveedores hacen subir los precios cada semana.

Por lo que la población ahora busca marcas no tan comerciales y desconocidas. En el caso de las pastas dentales compran: Doctor Family, Proactive, Oral- B y otras que son un poco más económicas.

Los detergentes también han sufrido fuertes aumentos en sus precios. En la avenida Franco Valle se encontraba este producto desde los Bs 2 e incluso ofertas de 3 unidades por Bs 5, sin embargo, ahora solo hay de Bs 20 para arriba.

La gente del campo, que busca ofertas o productos de bajo costo, ven sus bolsillos son pequeños frente a los actuales precios, señaló Surco. "El jabón de marca ‘El Mundial’, la caja de 50 pares que costaba Bs 72, ahora está en Bs 170".

En el recorrido de la calle Franco Valle y también por Villa Dolores se observó algunas tiendas que ofrecen productos de marcas completamente desconocidas, sin registro, con el envase trasparente que a la simple vista da una percepción que es de mala calidad. No muestran registros de marcas.

Una vendedora que comercializa este tipo de productos comentó que ella también vendía marcas reconocidas, pero ya no los adquiere porque sus precios son demasiado altos y la población ya no los compra. “Agarramos esos productos y la mercadería duerme porque la gente ya no quiere a un precio elevado”, dijo.

“Nosotros preferimos agarrar estas marcas porque son más económicas y la gente al enterarse de los precios vienen a comprar nuestros productos”, señaló. Por ejemplo, en el caso de los pañales, la marca Ángel es la que se está comercializando más, dejando atrás Huggies a Babysec, Pequeñin y en las toallas higiénicas la marca Linda toma mercado y atrás de ella Kotex y Nosotras que la unidad llega a costar Bs 13. “Ahora la caja de 24 unidades está Bs 250 y costaba Bs 130”, añadió.

div class="media media-element-container media-default">

Falta de dólares

Sus proveedores atribuyen los incrementos en los precios semana tras semana a la falta de dólares y el tipo de cambio en el mercado negro. "No hay dólar, no hay trabajo. El dólar estaba en Bs 14 y cada semana hacen incrementar el precio".

La inflación en los precios de los productos básicos obliga a los comerciantes a ajustar sus márgenes de ganancias, aunque muchas veces no logran obtener utilidades suficientes. "Elevamos del paquete Bs 2 solo eso para ganar, pero el proveedor trae más caro cada semana", afirma.

El problema empeora en las tiendas de barrio del municipio alteño, ya que las caseras acuden a estas zonas para abastecerse de diferentes productos a un precio más económico, pero se chocan con costos altos por lo que en sus negocios el precio se incrementa aún más. En otras palabras, las amas de casa que compran en la tienda de barrio pierden más.

Importación de productos

Según Martha, otra comerciante del mercado alteño, los productos se incrementan por el tipo de cambio del dólar, ya que muchos de ellos provienen de países como China, Perú y Chile, además las empresas nacionales también reportan aumentos porque la materia prima es importada del exterior.

“La marca ‘Todo Brillo’ es de Santa Cruz, empresa boliviana, pero igual subió su precio, dicen que la materia prima la traen de afuera", sostuvo.

"El pueblo está sufriendo. No hay dólar, no hay trabajo, y cada semana los precios suben más". La realidad que enfrentan los comerciantes y consumidores refleja una economía en crisis, donde el costo de vida se eleva sin que los ingresos acompañen.

///

 

.