29 de marzo (Urgente.bo).- Este pasado lunes, la Asamblea Legislativa aprobó el reglamento para la preselección de candidatos al Órgano Judicial por mayoría absoluta. Sin embargo, la norma es cuestionada por Comunidad Ciudadana. El diputado Carlos Alarcón hizo al menos 4 observaciones.
“El reglamento se aprobó por el rodillo del MAS, no hubo un consenso. En la Comisión Mixta llegamos a hacer un documento de preacuerdo sometido a consulta de las tres bancadas, pero la bancada del MAS no lo ha aprobado, por eso llegamos al pleno sin consenso”, explicó el diputado a Urgente.bo.
Alarcón expuso que en este preacuerdo hubo dos cuestiones no aprobadas para la norma, la primera está relacionada con los dos comités técnicos multisectoriales, que estarán conformados por técnicos de instituciones departamentales y nacionales.
Estos comités técnicos independientes debieron tener la función de hacer un informe con la calificación de méritos de todos los postulantes, y este debía ser considerado para el informe final de los asambleístas de las dos comisiones mixtas en el proceso de preselección de candidatos.
“Este tema central para garantizar la transparencia de la fase de preselección ha sido rechazado por el MAS (…) al no existir verdaderos comités técnicos que hagan su propia ponderación de los méritos es vía libre para que la mayoría oficialista en comisiones califique a los postulantes a su gusto”, afirmó.
El segundo planteamiento que no fue aprobado, según Alarcón, es que los actuales magistrados y consejeros que no se permita la repostulación de personas que ya tienen cargos dentro del Órgano Judicial. Los mismos debían ser calificados negativamente.
“Esto no quiere aceptar el MAS porque obviamente está incentivando el pasanaku de los actuales magistrados y consejeros porque ya están bajo el dominio del Gobierno”, indicó.
En temas adicionales, Alarcón denunció que en la norma ya aprobada se establecen varios requisitos específicos y generales para cada tribunal, pero solo dos son evaluados.
Es decir, que la Comisión Mixta solo comprobará dos requisitos: 8 años de experiencia como mínimo y cursos de formación, que por lo menos debe ser uno.
“El tema de la experiencia profesional de ocho años para tan altos tribunales de justicia es una ridiculez”, aseveró.
“¿Por qué de la cantidad de requisitos específicos para cada órgano solo se van a evaluar estos dos?”, cuestionó.
Asimismo, indicó que entre los requisitos que no se evaluarán está la militancia política.
Alarcón observa que para postular al Tribunal Constitucional Plurinacional, la más importante en justicia, solo se debe acreditar la no militancia política al momento de que la persona presente su postulación.
Mientras que para el Tribunal Supremo de Justicia, el Tribunal Agroambiental y el Consejo de la Magistratura, se pide no tener militancia por lo menos 8 años antes. “Esa va a ser una diferencia que no será evaluada porque hay dos únicos requisitos que se van a evaluar, eso favorecerá a postulantes”, dijo el legislador.
Para Alarcón, la única manera de subsanar estas observaciones es volver al inicio, es decir, consensuar un nuevo reglamento.