Mayo 24, 2025 -HC-

Observatorio: La falta de acceso tecnológico fue uno de los factores para una educación regular el 2021


Viernes 17 de Diciembre de 2021, 1:45pm






-

17 de septiembre (Urgente.bo).-  Un estudio realizado por el Observatorio Plurinacional de la Calidad Educativa (OPCE),  concluyó que  la educación durante la gestión 2021 fue regular. Uno de los factores es el acceso de los estudiantes a los elementos tecnológicos y otro, es la clausura de la gestión educativa 2020, además de la pandemia.

Roberto Mamani Magne, director ejecutivo de la OPCE, explicó que se hizo la evaluación con la participación de los docentes y unidades educativas seleccionadas en los departamentos de Santa Cruz, La Paz y Cochabamba, durante los últimos cuatro meses.

“No voy a cuantificar, pero sí cualificar los resultados que son regulares y aceptables con esta situación crítica, en que se encuentra prácticamente el Estado de la situación real del sistema educativo Plurinacional, en los tres niveles que tiene el subsistema de educación regular”, declaró la autoridad al portal informativo Urgente.bo.

“Los elementos tecnológicos hacen falta. Entonces, es otro factor que incide negativamente cuando los padres de familia no contaban mínimamente con un celular para que los estudiantes (sus hijos) puedan desarrollar actividades pedagógicas cuando planificaba el maestro”, argumentó  el director del Observatorio Plurinacional de la Calidad Educativa.

El 19 de noviembre, el presidente del Estado, Luis Arce, encomendó al nuevo ministro de Educación, Édgar Pary, la tarea de mejorar la calidad educativa e indicó que notó que a los estudiantes les falta bastante en temas como ortografía y hasta resolver simples procesos matemáticos.

Según Mamani, no solo es eso, “hay dificultad” en el razonamiento lógico matemático y la comprensión y lectura. “Cuando lee el estudiante, no puede hacer una lectura crítica. No puede emitir un criterio o juicio sobre la problemática social cuando se le plantea. Entonces, es un problema”, subrayó Mamani.

En la evaluación apoyó además el Instituto Nacional de estadísticas (INE), la Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (Udape), la Unicef, entre otras.

///

 

.