presidentes.Bolivia.Peru_.jpg

Los presidentes de Bolivia y Perú, Evo Morales y Martín Vizcarra, potenciaron este lunes en la ciudad boliviana de Cobija el proyecto del corredor ferroviario bioceánico y anunciaron mejoras sustanciales de la infraestructura del puerto de Ilo, sur de Perú.
En el cuarto Gabinete Binacional peruano boliviano, Vizcarra y Morales acordaron impulsar al proyecto a diseño final para la millonaria construcción de un tren bala de carga por el Corredor Bioceánico Central, el más ambicioso de la historia de integración de Sudamérica y con mayor perspectiva de comercio intercontinental.
"Pensamos en el futuro, en el mundo globalizado; tenemos que seguir pensado en el corredor ferroviario que va a ser un eje que no solamente va a beneficiar a Perú y Bolivia, sino como lo han manifestado, Brasil, Paraguay y Uruguay están interesados en ese gran eje de integración", subrayó Vizcarra
"Es el proyecto de integración física territorial más grande del siglo XXI; es el proyecto de inversión más grande también", remarcó a su vez Morales, gestor de la obra de alta ingeniería que implica entre 10.000 y 14.000 millones de inversión.
En la declaración presidencial, Viscarra y Morales llamaron la atención sobre el corredor bioceánico y el puerto de Ilo, con la siguiente declaración:
"Expresaron su interés en la pronta implementación de los Convenios de Ilo suscritos en enero de 1992, que se encuentran plenamente vigentes. Con relación al Protocolo Complementario y Ampliatorio de los Convenios de Ilo y el Acuerdo por Intercambio de Notas que precisan su contenido, el Gobierno peruano manifestó que realiza las gestiones y esfuerzos necesarios para el desarrollo de los procedimientos internos.
"Reafirmaron la importancia estratégica del proyecto Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración (CFBI), por su trascendencia en la integración suramericana, su rol promotor del desarrollo socioeconómico en la región, y en el fortalecimiento de la logística del comercio exterior", dice la declaración.
El mandatario boliviano urgió que "es hora de decidir ser parte del comercio intercontinental no solamente regional".
Se trata del tendido de la vía que debe unir, a lo largo de 4.000 km lineales, el Pacífico peruano con el Atlántico de Brasil, luego de transitar de este a oeste Bolivia.
"Hermanas, hermanos de Perú: Ilo va ser un punto estratégico. Tendremos un megapuerto de exportación. Miles de millones de productos van a pasar por ahí. No solamente se van a beneficiar Brasil, Perú, Bolivia, algunos países de Sudamérica, sino continentes", hizo notar a su vez Morales.
El puerto de Ilo
De hecho, Bolivia y Perú acordaron un régimen especial de tarifas rebajadas para la carga boliviana ultramarina por el puerto peruano de Ilo. Se trata de un 30% de descuento que gozará el comercio boliviano a ultramar en Ilo, sur de Lima, en base de los acuerdos intergubernamentales de 1992 refrendados en 2010 y que sirven de base a lo convenido en Cobija.
En ese sentido, el IV Gabinete Binacional resolvió la formulación de un documento en aras de sustanciar una norma que le permita a la estatal Administradora de Servicios Portuarios de Bolivia (ASPB) instalar oficinas en Ilo.
Esto pondría en funcionamiento un régimen de libre tránsito para el comercio boliviano en Ilo. En la cuarta reunión de ministros y presidentes de ambos países, después de las celebradas en lima (2017), Sucre (2016) y Cusco (2015), Lima y La Paz también precisaron las líneas maestras de integración en puntos clave de su frontera andino amazónica de más de 1.200 km.
"Esa integración energética pero también va de la mano con una integración vial a través de los ejes de la carretera Tacna-Colpa-La Paz. En nuestro territorio estaremos concluyendo el próximo año. Tenemos otro eje que también se va integrar en la Amazonia a través de la frontera, aquí, en la región de Madre de Dios, precisamente para poder conectar con la ciudad de Cobija. Estas carreteras, eje de integración, se suman a los que ya están en uso actualmente, como el eje que parte de Ilo-Moquegua-Mazocruz-Desaguadero-La Paz", describió Vizcarra durante una emisión de prensa en la que ilustró el tamaño de los avances de la integración de ambos países.
El mayor acercamiento entre dos países gemelos en sus raíces históricas que responden a la misma genealogía quedó estampado en la Declaración de Cobija, de 12 puntos.
Morales y Vizcarra acordaron también el suministro mutuo de energía y la extensión de redes de Gas Licuado de Petróleo en las poblaciones fronterizas alejadas de los principales centros urbanos de ambas naciones.
También intensificar la instrumentación de políticas y provisión de mayores recursos para descontaminar el Lago Titicaca, el navegable más alto del mundo, de 8.000 km2 emplazado a 4.000 m de altura sobre el nivel del mar.
Dada la caída tensional de la temperatura en los Andes que comparten Bolivia y Perú, también unir esfuerzos para la provisión de viviendas climatizadas en zonas que han registrado, en los últimos años, un promedio de 20 grados bajo cero.
Y en materia de narcotráfico, "estamos coordinando para hacer un uso conjunto del sistema de radares que tenemos para de esta manera poder combatir al narcotráfico y poder responder articuladamente como países que están unidos en esta misión y este objetivo", dijo Vizcarra.
Vizcarra y Morales "destacaron el Alto Nivel de la relación bilateral que se sustenta en los profundos lazos históricos de hermandad que unen a ambos países, la misma que tomó un impulso significativo, a partir de la celebración de los Encuentros Presidenciales y Gabinetes Ministeriales Binacionales, como máxima instancia de diálogo político; así como también, con reuniones de trabajo que convocaron a los Presidentes y sus equipos, con miras al fortalecimiento de los vínculos de amistad y cooperación entre ambos países para el desarrollo de sus pueblos", resume la Declaración de Lima firmada por ambos mandatarios.
También "se congratularon por los avances alcanzados en el cumplimiento de los compromisos del Plan de Acción de Lima, suscrito en ocasión del III Gabinete Ministerial Binacional, realizado en la ciudad de Lima - Perú, el 1° de septiembre de 2017", sustento de los acuerdos alcanzados en Cobija.
///