12-periodismo biblio.jpg

Redacción central 12 de mayo (Sputnik).- Con una nueva y moderna sede, la Facultad de Información y Comunicación (FIC) de la Universidad de la República (Udelar) de Uruguay abrió sus puertas este año. El pasado 6 de marzo, cerca de 4.000 estudiantes y 200 docentes accedieron vislumbrados al edificio "pensado, proyectado y diseñado especialmente" para convertirse en un modelo a nivel internacional, contó la decana, Gladys Ceretta, en entrevista con Sputnik.
"Esta facultad está llamada a ser un centro de referencia en el área de la información y la comunicación. Que la Udelar haya tomado la decisión de crear la FIC está diciendo qué dimensión y qué importancia le está dando a estas áreas en los contextos sociales en los que estamos viviendo. Tener buenos profesionales, buenos docentes y disciplinas que se desarrollen en ese sentido, realmente posicionan a la Universidad de la República como una pionera", señaló Ceretta.
Conformada en 2013, la FIC unifica las carreras de Bibliotecología, Archivología y Comunicación en una sola facultad, constituida por dos institutos: el de Información y el de Comunicación. Su nueva casa, ubicada en el barrio montevideano de Parque Rodó, llevó más de cuatro años de construcción. La edificación cuenta con 8.500 metros cuadrados, con accesibilidad para personas discapacitadas y una preocupación ecológica con un sistema de aire acondicionado de alta eficiencia energética.
En el segundo nivel se ubica la biblioteca, una de las más amplias y mejor equipadas de Uruguay. Además del acondicionamiento acústico y térmico de alto nivel, un sector de lectura infantil y terminales de consulta para estudiantes e investigadores la distinguen de otros centros bibliográficos.
El área de multimedios asombra: son 15 salas de grabación y edición de audiovisual y un estudio radial, donde funciona la radio de Udelar, UNIRadio. Más que un laboratorio estudiantil, se trata de una emisora con una cautiva audiencia. La inversión televisiva intimida. Un estudio de televisión de primera línea ocupa la segunda y tercera planta del edificio, tales son sus dimensiones.
"Estamos trabajando para potenciar el crecimiento institucional que nos posicione en el marco de la Universidad, en el marco de la región y a nivel internacional", remarcó la decana, quien es bibliotecóloga de formación.
Otra característica de la nueva sede combina modernidad y memoria histórica, ya que conserva restos edilicios del orfanato Dámaso Antonio Larrañaga, construido en el lugar por el arquitecto Víctor Rabú en el año 1873. Para la decana, "quien diseñó el edificio vio el presente y el futuro, pero no dejó de lado el pasado", pues el portal y el vestíbulo del antiguo orfanato fueron restaurados e incorporados a la nueva estructura.
La FIC es el resultado de la unión de la Escuela Universitaria de Bibliotecología y Ciencias Afines y de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, mediante un proceso que inició en 2002 y culminó a fines de 2013. Ceretta, quien estuvo presente desde el comienzo de la creación de la facultad, explicó que la unificación de estas dos áreas del conocimiento no es casual, sino que "tienen mucho que ver", por ejemplo en las teorías de la Información y de la Comunicación.
Además de vincular la información desde la perspectiva del archivo a la comunicación, el centro de estudios cuenta con unidades académicas asociadas pertenecientes a otras facultades que permiten realizar un trabajo interdisciplinario y ayuda a nutrir las diferentes profesiones de la FIC.
En cuanto a los próximos desafíos, Ceretta destaca la unificación de los planes de estudio de las tres carreras, el aumento de la cantidad de postgrados, el comienzo de un doctorado, el fortalecimiento de la carrera docente y de los recursos humanos. "Si logramos cumplir estas metas en el periodo de estos cuatro años al frente de la FIC estaremos muy bien", concluyó.