En Bolivia, los gobiernos municipales enfrentan demandas sociales crecientes con recursos limitados. En este contexto, la transformación digital no es solo una aspiración tecnológica: es una estrategia indispensable para modernizar la gestión pública, acercar el Estado a la ciudadanía y cerrar brechas de desarrollo. El estudio Importancia estratégica de la transformación digital del sector productivo y de gobiernos municipales de Bolivia elaborada por la (CEPAL 2024), revela que, sin una agenda digital articulada, la productividad se estanca y la institucionalidad se debilita.
Uno de los hallazgos más relevantes del estudio es el bajo nivel de madurez digital en la administración pública municipal. La mayoría de los municipios bolivianos carece de infraestructura tecnológica adecuada, presenta debilidades en la gestión de datos y muestra escasa articulación entre niveles de gobierno. Además, se identifican iniciativas fragmentadas, sin continuidad ni evaluación de impacto, lo que limita su escalabilidad y sostenibilidad, repercutiendo en la baja prestación de los servicios públicos municipales.
Más allá de incorporar tecnología, transformar digitalmente implica rediseñar procesos, promover la interoperabilidad, facilitar decisiones basadas en evidencia y fortalecer la inclusión social. Los municipios no pueden seguir gestionando bajo lógicas analógicas en un mundo conectado y exigente.
Los gobiernos municipales son el primer rostro del Estado. Cada trámite, servicio o respuesta institucional moldea la percepción ciudadana sobre la eficiencia pública. Digitalizar estos procesos fortalece la rendición de cuentas, mejora la prestación de servicios, aumenta la transparencia institucional y reduce la burocracia.
Los municipios también tienen un valor estratégico como laboratorios de innovación. La adopción de normas internacionales, como la ISO 18091:2019 es el primer estándar internacional que específica para la gestión de calidad en gobiernos locales, permite estructurar procesos eficientes, evaluables y orientados al impacto ciudadano. Esta norma establece indicadores claros para medir la efectividad institucional, facilitando el diseño de políticas públicas sostenibles y alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Como parte de este nuevo impulso, Bolivia ha dado un paso decisivo con la creación del Fondo GovTech 2024/25, una iniciativa liderada por la Fundación para el Desarrollo de las Tecnologías de Información y Comunicación en Bolivia (Fundetic-Bolivia), la Fundación Sociedad de la Información para las Américas y la Asociación de Municipalidades de Bolivia (AMB), en alianza con el sector privado y organismos internacionales. El fondo está destinado a acelerar la digitalización de gobiernos locales mediante asistencia técnica, capacitación, soluciones tecnológicas (SaaS), equipamiento y acompañamiento estratégico. Municipios pequeños, intermedios y grandes podrán acceder a recursos para mejorar áreas como ayuda social, salud, educación, seguridad ciudadana y transparencia.
Este fondo responde a problemas estructurales identificados por Katz: baja capacidad de respuesta digital, fragmentación de la información, escasa infraestructura y falta de articulación interinstitucional. Al consolidar experiencias replicables y promover políticas basadas en evidencia, el Fondo GovTech se convierte en una herramienta de transformación tangible.
Claves para una digitalización efectiva
- Voluntad política institucionalizada y sostenida.
- Capacitación continua del personal municipal.
- Infraestructura interoperable y uso estratégico de datos.
- Plataformas que fortalezcan la participación ciudadana y el control social.
- Aplicación de la norma ISO 18091 como marco para evaluar y mejorar la gestión local.
La transformación digital no puede ser postergada. Bolivia requiere una estrategia nacional que promueva marcos normativos claros, financiamiento ágil y una cooperación multiactor que incluya al gobierno, sector académico, privado y la cooperación internacional. Los municipios deben liderar este cambio como protagonistas del desarrollo inclusivo.
Modernizar lo cercano es fortalecer lo esencial. La era digital ya llegó: ahora toca gobernarla con visión, ética y compromiso social.
///