La candidata a diputada uninominal por la circunscripción 8 de La Paz por el frente APB Súmate, Paola Barriga, en medio del debate sobre los alcances y vacíos de la Ley 348, plantea una reestructuración de esta norma, denunciando que actualmente se está aplicando de manera desequilibrada y con consecuencias graves tanto para las verdaderas víctimas como para personas acusadas sin pruebas suficientes.
"La Ley 348 debe proteger a las mujeres, pero también debe garantizar que quienes sean procesados lo sean con pruebas. Hoy tenemos una descompensación total: hay personas encarceladas solo por denuncias, sin pruebas, y eso no puede seguir ocurriendo", sostuvo Barriga a Urgente.bo.
La abogada señaló que la actual aplicación de la Ley 348 está generando distorsiones graves, ya que algunas mujeres la utilizarían “por celos o venganza (…) para destruir la vida de un hombre”. “El hecho de ser hombre ya parece un delito en nuestro país, y eso es inaceptable. Necesitamos un equilibrio”, afirmó.
Barriga recordó que la Ley 348 nació tras el feminicidio de la periodista Analy Huaycho, quien había denunciado a su agresor en siete ocasiones sin recibir protección. Sin embargo, alertó que hoy la realidad sigue siendo alarmante: “De 92 feminicidios, solo 8 llegan a sentencia. Entonces, ¿qué está fallando?”
Uno de los puntos más controvertidos que abordó fue el creciente número de denuncias falsas que, según ella, afectan tanto a la credibilidad del sistema como a las verdaderas víctimas. “Estamos recibiendo denuncias falsas en un 80%, y el 20% restante ya ni siquiera es atendido, y así es como terminamos en feminicidios. Necesitamos tener filtros correctos”, advirtió.
Asimismo, cuestionó la precariedad del sistema judicial pericial para atender casos de violencia en el país y determinar quién es verdaderamente la víctima. También criticó que se haya eliminado la pericia de credibilidad del testimonio que existía en el Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF).
“No puede ser que el Instituto de Investigaciones Forenses no tenga reactivos para realizar los análisis. Las pericias inmediatas son primordiales para una investigación seria y justa. (…) Considero que tiene que existir un filtro para evidenciar la calidad de víctima que se tiene”, señaló.
Barriga propuso una reforma estructural del sistema penal boliviano para que además de reconstruir la Ley 348 también se incluya la sumatoria de delitos. “Yo considero que tenemos que reestructurar desde la Constitución. No puede ser que sigamos con una condena máxima de 30 años. Tenemos asesinos múltiples que reciben la misma pena que un solo crimen. ¿Por qué no se suma la violación y el feminicidio? Necesitamos sumatoria de delitos”, expresó.
Entre sus propuestas se encuentra:
- Mejorar el filtro de denuncias en fiscalías mediante equipos multidisciplinarios (psicólogos, trabajadores sociales, abogados).
- Reducir la carga procesal de jueces con un sistema más ágil y eficiente de admisión de casos.
- Eliminar la criminalización sin pruebas, priorizando la objetividad en las decisiones fiscales.
- Crear mecanismos legales que también protejan a hombres y niños, sin restar la importancia de proteger a mujeres víctimas reales de violencia.
“Necesitamos reajustar estas leyes, los procedimientos, pero lo vamos a hacer desde el conocimiento que hemos vivido. A mí no me han contado, yo lo vivo todos los días con todos los casos”, recalcó.
///