13 de julio (Urgente.bo).- Los tambos tienen una larga historia, son mercados populares donde los ayllus se reunían en días de feria y fiesta, un lugar ceremonial en el que incluso se realizaban trueque de bienes antes de la llegada de los españoles. En la ciudad de La Paz solo quedan dos, el Luribay y San Andrés de la calle Max Paredes y las vendedoras están a punto de migrar a El Alto.
Mariela A., una de las vendedoras de fruta, lamentó que la modernidad acabe con estos lugares históricos que en su mayoría fueron convertidos en tiendas y galerías.
“Nos vamos a ir a El Alto, no vamos a ir ahí, con la Maestra Mayor estamos evaluando el tema, la gente ya no viene acá, ya no se puede vender por mayor”, reprochó la comerciante.
Una dura competencia son los mercados de la urbe alteña, en particular el de Villa Dolores, donde los productores de los Yungas prefieren llevar sus productos.
“Ahí se vende por mayor, ahí la fruta está botada (a la venta) y son cuadras y cuadras no solo de fruta, sino de hortalizas, desde el Teleférico se puede ver. Eso que hay allá (en El Alto) es una dura competencia”, lamentó la vendedora.
Consultada a qué lugar de la ciudad de El Alto se irían, la comerciante dijo que al Mercado Campesino.
En el tambo San Andrés es usado como depósito, son muy pocas las vendedoras y dos canes son los que custodian el lugar.
“Ya nadie viene, antes esto era lindo, había mucha gente y teníamos venta. La modernidad nos arruinó”, dijo María Choque, otra comerciante.
En la época de la Colonia, antes del surgimiento de la República, en La Paz había al menos 20 tambos que se ubicaban en las zonas de San Sebastián y el Rosario. Otras se ubicaban en la calle Tumusla, Illampu, Sagárnaga, Evaristo Valle e incluso en las calles Comercio y Potosí de la urbe paceña.
///