26 de agosto (Urgente.bo).- A través de un comunicado, la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), rechazó que la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) que sancionó sin modificaciones el proyecto de Ley de Procedimiento especial para la restitución de derechos laborales fundamentales, cuyo contenido y propósito violenta derechos constitucionales de los empresarios, emprendedores y toda persona que legalmente realiza contrataciones.
“Nos preocupa que los legisladores no hayan considerado ninguna de las observaciones, sustentadas por argumentos jurídicos, técnicos y procedimentales, que nuestra institución y otras organizaciones empresariales, expusimos directamente y señalamos por escrito, a las Presidencias de Cámaras y a las Comisiones que trataron el tema. La decisión de no escuchar ningún argumento de la parte afectada injustamente por esta norma, muestra una actitud discriminatoria que no se puede aceptar en un Estado de Derecho”, dice el escrito.
Para los empresarios la norma que fue sancionada el 24 de agosto antepone los derechos de algunos trabajadores por sobre los de los empleadores, en temas tan sensibles como el sostenimiento del trabajo y la remuneración, otorgándoles a los mismos una jerarquía incluso superior a las garantías constitucionalmente establecidas.
“Hacemos notar que el ordenamiento legal vigente ya está diseñado para garantizar la estabilidad laboral, autorizando la desvinculación en situaciones claramente definidas, por lo que esta nueva norma, no solo va a generar una grave distorsión jurídica sino que va a reactivar una falsa confrontación entre trabajadores y empresarios, al romper el equilibrio que se produce en un acuerdo laboral voluntario entre partes, que está sujeto a la normativa, la fiscalización, la racionalidad y la posibilidad real de mantenerse indefinidamente”, añade el comunicado.
“Denunciamos además que, antes que proteger la estabilidad laboral, el gobierno nacional continúa en la sistemática tarea de precarizar la situación de las empresas, especialmente del sector productivo formal, obligándolas a reducir las posibilidades de contratación y sostenimiento de fuentes de trabajo digno, lo que se vuelve más grave en un momento de evidente crisis e incertidumbre que afecta el empleo y los ingresos de la población”, subraya la nota.
///